¿Qué es la Historia Intelectual?
Tal como la entiende y practica el Centro de Historia Intelectual (CHI), la historia intelectual reúne en su seno un conjunto de perspectivas dedicadas a estudiar el mundo de las ideas y las representaciones culturales, los agentes intelectuales que las producen y divulgan, y los artefactos materiales que permiten su circulación social. Desde su creación en 1994, el CHI ha desarrollado numerosas iniciativas que han contribuido ha afirmar este campo de estudios, entre las que se destaca la publicación de Prismas. Revista de Historia Intelectual. La Maestría es un paso más en esa labor.
¿A quiénes está dirigida la Maestría en Historia Intelectual?
A todos y todas los egresados/as de carreras de grado que quieran completar estudios en las perspectivas que convergen en la historia intelectual: entre otras, la historia de las ideas, la de los lenguajes y conceptos políticos, la sociología de la cultura y la historia cultural, la historia social de los intelectuales, la historia del libro y la edición, la historia de la cultura urbana, y la historia de la cultura visual, desde una mirada que entreteje abordajes a escala local, nacional y transnacional, y con foco principal en el espacio latinoamericano.
Autoridades
Director:
Elias Palti
Comisión Académica
Miembros titulares:
Martin Bergel
Flavia Fiorucci
Miembros suplentes:
Laura Ehrlich
Gabriel Entin
Plantel Docente:
Ana Clarisa Agüero, Carlos Altamirano, Anahí Ballent, Martín Bergel, Alejandro Blanco, Sebastián Carassai, Laura Ehrlich, Gabriel Entin, Ximena Espeche, Flavia Fiorucci, Martina Garategaray, Adrián Gorelik, Roy Hora, Ana Lucía Magrini, Jorge Myers, Elías Palti, Laura Prado Acosta, Martín Ribadero, Mariana Rosetti, Dhan Zunino, Ricardo Martínez Mazzola e invitados especiales.
Inicio septiembre 2020
Objetivos generales
• Formar magisters en la Historia intelectual a partir de la adquisición de herramientas teóricas y metodológicas propias del área.
• Ampliar los estudios sobre historia intelectual argentina y latinoamericana
• Contribuir a la producción de conocimiento con un programa académico de excelencia, de proyección regional e internacional.
• Brindar contenidos multifacéticos sobre historia intelectual que sirvan para la consolidación de una carrera académica o para el perfeccionamiento del perfil profesional en Ciencias Sociales y Humanas.
• Consolidar un polo científico de docencia e investigación caracterizado por la innovación, creatividad y renovación de la Historia y las Ciencias Sociales a través de la Historia Intelectual.
Objetivos específicos
• Analizar y problematizar las categorías de “ideas” e “intelectuales” en América Latina.
• Reconstruir los estratos semánticos de conceptos políticos y sociales clave de los lenguajes políticos en Iberoamérica (siglos XVII-XX).
• Estudiar el giro lingüístico y material como aportes historiográficos.
• Indagar redes sociológicas de intelectuales en América Latina.
• Explorar las intersecciones entre historia intelectual, política y cultural.
• Introducir la cultura urbana como un aspecto importante de la historia intelectual.
• Estudiar las dinámicas de circulación, traducción y recepción de lenguajes que articularon la historia de las ideas en América Latina.
• Difundir nuevas investigaciones en historia intelectual latinoamericana.
Para la obtención de título de “Magíster en Historia intelectual”, los maestrandos o maestrandas deberán aprobar un núcleo básico de asignaturas obligatorias conformado por seis (6) cursos de 36 horas cada uno (216hs. totales), dos talleres de tesis (90 hs. totales) y dos Seminarios de Actualización Disciplinar (54hs. totales); un núcleo de asignaturas optativas equivalente a 180 horas en total y un trabajo final escrito en formato de tesis.
Núcleo |
Asignatura |
Régimen de cursada |
Asignación horaria Formación práctica TOTAL |
Asignación horaria Formación práctica TOTAL |
Asignación horaria Formación teórica TOTAL |
Asignación horaria TOTAL |
|
Obligatorio |
6 Cursos |
Trimestral |
|
|
216 |
270 |
|
Seminario de Actualización Disciplinar I y II |
Trimestral |
54 |
|||||
2 talleres de tesis |
Trimestral |
30 |
30 |
60 |
90 |
||
Optativo |
5 o 6 cursos |
Trimestral |
|
|
180 |
180 |
|
Trabajo final de tesis |
|
|
|
|
|
160 |
|
TOTAL |
|
|
|
|
|
700 |
La Maestría brinda herramientas teóricas y metodológicas destinadas a formar egresados/as con un perfil en investigación y docencia dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades, dotados/as de un vasto conocimiento de la historia de las ideas, de los intelectuales, de la cultura y la política global y especialmente latinoamericana.
Respecto de la investigación, se espera que los egresados y egresadas:
• Adquieran conocimiento teórico y destrezas metodológicas para recortar un campo problemático y un tema específico de investigación.
• Aprendan a identificar, analizar y construir temas y problemas propios de la historia intelectual.
• Accedan a la bibliografía específica de la historia intelectual.
• Contribuyan a la producción de conocimiento dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades.
Respecto de la docencia, se espera que los egresados y egresadas:
• Enmarquen en perspectivas históricas y culturales más amplias las tareas de docencia que realizan.
• Apliquen y difundan la perspectiva de la historia intelectual en sus aspectos teóricos y metodológicos, en la enseñanza media y superior.
Complementariamente, la Maestría apunta a formar un egresado o egresada que obtenga conocimientos de otros países y regiones del continente y del mundo. En tanto aspira a satisfacer la demanda de una Maestría de este tipo, proveniente de otros países latinoamericanos, también tiene en su horizonte que los egresados o egresadas:
• Adquieran conocimientos que les permitan entrar en contacto con facetas de la cultura intelectual de otros países de la región.
• Tomen contacto con profesores y estudiantes de otros países, obteniendo una perspectiva global, regional o transnacional de sus horizontes de investigación y conocimiento.
Paso 1
Completá el formulario de preinscripción online. Deberás registrarte en el sistema y completar el documento, prestando especial atención a los datos allí requeridos. Una vez finalizada la carga de datos, deberás imprimir y firmar de puño y letra este documento.
Paso 2
Deberás reunir en una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” toda la documentación obligatoria para inscribirte:
1- Formulario de preinscripción impreso (generado en el Paso 1)
2-Fotocopia del documento de identidad: Identificación válida en tu país. En el caso de inscripción a carreras presenciales, podes adicionar copia del pasaporte.
3-Titulación de grado: Fotocopia certificada anverso y reverso del diploma de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Al menos uno de los dos documentos debe estar legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación. La certificación de fotocopias (copia fiel del original) puede tramitarse únicamente por la Instituciónde egreso, escribano público o juez de paz.
*Graduados UNQ: presentar copia simple del diploma y analítico.
*Graduados de una institución extranjera: Debés añadir Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
*Si aún no tenés el título expedido, podés presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
4. Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional.
Paso 3
La inscripción queda formalizada, una vez que presentes la documentación IMPRESA Y DIGITAL en la Secretaría de Posgrado, hasta la fecha límite inclusive de cierre de inscripción.
-En formato impreso (será recibida cuando la situación se normalice):
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Inscripciones cerradas
Paso 1
Completá el formulario de preinscripción online. Deberás registrarte en el sistema y completar el documento, prestando especial atención a los datos allí requeridos. Una vez finalizada la carga de datos, deberás imprimir y firmar de puño y letra este documento.
Paso 2
Deberás reunir en una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” toda la documentación obligatoria para inscribirte:
1- Formulario de preinscripción impreso (generado en el Paso 1)
2-Fotocopia del documento de identidad: Identificación válida en tu país. En el caso de inscripción a carreras presenciales, podes adicionar copia del pasaporte.
3-Titulación de grado: Fotocopia certificada anverso y reverso del diploma de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Al menos uno de los dos documentos debe estar legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación. La certificación de fotocopias (copia fiel del original) puede tramitarse únicamente por la Instituciónde egreso, escribano público o juez de paz.
*Graduados UNQ: presentar copia simple del diploma y analítico.
*Graduados de una institución extranjera: Debés añadir Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
*Si aún no tenés el título expedido, podés presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
4. Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional.
Paso 3
La inscripción queda formalizada, una vez que presentes la documentación IMPRESA Y DIGITAL en la Secretaría de Posgrado, hasta la fecha límite inclusive de cierre de inscripción.
-En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Los postulantes a cursar la Maestría deberán poseer como mínimo algunas de las siguientes condiciones para solicitar su admisión:
a) ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro años de duración;
b) ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica de Maestría. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado;
c) acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quién podrá proponer la realización de cursos complementarios.
El Departamento de Informes solo responderá consultas por:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 4075 2689
Lunes a viernes de 9 a 15 horas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación doctoral dentro de la UNQ.
Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera.
La Secretaría de Posgrado será la encargada de evaluar, armar el orden de mérito y otorgar las becas.
Tipos de beca
Res. CONEAU Nº 512/ 19
Res. ME N° 842/ 20