Esta carrera de especialización constituye un trayecto formativo de postgrado, cuyo objetivo es formar profesionales que desarrollen una visión compartida en los valores y principios de la economía social y solidaria (ESS), al tiempo que cuenten con un sólido conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y de los procesos de gestión técnica y socio- institucional que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.
Una particularidad de la Especialización es la apuesta por la formación desde las prácticas, es decir, produciendo investigación y creciente conceptualización en economía social y solidaria desde los propios aprendizajes y desafíos que nos plantea el sector de la ESS en Argentina y otros países de la región.
Asimismo, la carrera se inserta en un proyecto más amplio que venimos desarrollando desde hace varios años en la UNQ y que incluye en forma articulada: investigación y sistematización de prácticas, intervención social y construcción colectiva con otras organizaciones, y la formación integral a nivel de Extensión y Tecnicatura universitarias, además de la formación de Posgrado.
Directora
Selva Sena
Comisión Académica
Miembros titulares:
Barbara Altschuler
Fernando Martinicorena
Diego Gojzman
Miembros suplentes:
Rodolfo Pastore
Renata Paula Valgiusti
Los graduados de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 50/19
*Reconocido en el nomenclador de la provincia de Buenos Aires. Res. Nº 1643/17
Inicio junio 2019
El objetivo general de la carrera de especialización es formar profesionales que desarrollen una visión compartida en los valores y principios de la economía social y solidaria, al tiempo que cuenten con un profundo conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y de los procesos de gestión técnica e institucional que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.
Con tal propósito, los objetivos específicos de la especialización propenden a ofrecer una formación de posgrado que permita al estudiante:
- Conocer las principales corrientes y enfoques en ESS, con capacidad de participar en el debate académico, investigaciones y estudios sobre el sector;
- Adquirir conocimientos y metodologías de recopilación, sistematización y análisis de información relevante para el desarrollo socioeconómico local;
- Conocer las formas organizativas y redes de vinculación más apropiadas para las principales trayectorias de la ESS;
- Formarse en vinculación institucional de la ESS con organismos públicos, entidades de ciencia y tecnología, organizaciones sociales y del tercer sector, empresas y cámaras empresarias;
- Adquirir conocimientos en formulación y gestión de proyectos de emprendimientos de ESS y desarrollo socioeconómico local;
- Formarse en planificación, diseño y ejecución de programas y políticas públicas de economía social y desarrollo local.
El programa de especialización tiene una carga horaria total de 396 horas de cursos o seminarios organizados en una estructura de tres núcleos de formación:
- Un núcleo de formación básica de 108 horas, constituido por tres cursos de 36 horas cada uno;
- Un núcleo de formación específica de 180 horas, constituido por cinco cursos de 36 horas cada uno y;
- Un núcleo de formación electiva de 108 horas, constituido por tres cursos de 36 horas cada uno o el número de cursos o seminarios equivalentes hasta completar el total de horas del núcleo.
- Un trabajo final integrador, de carácter individual, en torno a algún tópico tratado en el núcleo específico.
La totalidad de cursos exigidos por el Plan de Estudios (396 horas) contempla un total de 342 horas teóricas y 54 horas de formación práctica, según el detalle del cuadro a continuación.
Nº | Núcleos y asignaturas | Horas | Modalidad | ||
Total | Teóricas | Prácticas | |||
I. Núcleo de formación básica: 108 horas (tres cursos) | |||||
- Enfoques del Desarrollo | 36 | 36 | -- | No presencial | |
- Economía social y solidaria | 36 | 36 | -- | No presencial | |
- Territorio y desarrollo local | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
II. Núcleo de formación específica: 180 horas (cinco cursos) | |||||
Trayectorias empíricas y políticas públicas en ESS | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Mercados solidarios y monedas sociales | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Finanzas solidarias y desarrollo local | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Gestión de capacidades y comunicación en ESS | 36 | 24 | 12 | No presencial | |
Gestión de proyectos en ESS y desarrollo local | 36 | 24 | 12 | No presencial | |
III. Núcleo de formación electiva: 108 horas o tres cursos a elegir entre: | |||||
Movimientos sociales y conflictos socio-económicos y ambientales | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Gestión económica-comercial de emprendimientos y MyPes | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Trabajo, empleo y gestión local | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Tecnologías para la inclusión social en clave de Economía social y desarrollo territorial | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Economía Social y Solidaria y problemáticas rurales contemporáneas | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Economía política | 36 | 36 | -- | No presencial | |
Desarrollo Económico Local y entramados productivos | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Antropología económica | 36 | 30 | 6 | No presencial | |
Sociología del Trabajo | 36 | 36 | -- | No presencial | |
Metodología y técnicas de investigación social | 36 | 30 | 6 | No presencial |
Al culminar sus estudios el Especialista en Gestión de la Economía Social y Solidaria es competente para desarrollar las siguientes actividades:
- Ejercer con solvencia las diversas funciones vinculadas a la gestión de organizaciones de ESS,
- Desarrollar estudios e investigaciones empíricas y/o analíticas;
- Sistematizar y desarrollar aprendizajes de experiencias registradas en contextos diversos;
- Diseñar y ejecutar políticas públicas, programas socioeconómicos y proyectos concretos coherentes con la estrategia de desarrollo de la ESS;
- Formar promotores de emprendimientos de la ESS;
- Realizar estudios de factibilidad social, económica, operativa y técnica de proyectos de ESS;
- Interactuar con diversos actores sociales, así como con profesionales de otras disciplinas para identificar áreas de oportunidad para emprendimientos sociales;
- Elaborar materiales didácticos, metodologías y sistemas de información para contribuir a impulsar, regular y viabilizar las actividades de conjunto del sector.
En particular, se espera que los egresados de la Carrera sean capaces de:
- Realizar análisis de información, estudios e investigaciones de carácter conceptual y aplicado en economía social y desarrollo socioeconómico local;
- Dirigir, coordinar o asesorar en la gestión de emprendimientos de la ESS;
- Propiciar redes asociativas y entramados socioproductivos locales de la ESS;
- Intervenir en la formulación y gestión de proyectos de ESS y desarrollo socioeconómico local;
- Participar en la planificación, diseño y ejecución de programas y políticas públicas en economía social y desarrollo local.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios y con metodologías participativas que incorporen el saber práctico de los agentes socioeconómicos del territorio.
Por ello su campo de actuación profesional incluye entidades de la ESS, organizaciones no gubernamentales, organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales), organizaciones de cooperación al desarrollo; organizaciones y entidades de apoyo técnico, capacitación y transferencia tecnológica, instituciones académicas de docencia e investigación en la temática.
Selva Sena - Directora de la Especialización en Gestión de la Economía social y solidaria
El proceso de inscripción consta de 3 pasos:
Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.
Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)
Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.
La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.
En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Inscripción cerrada
Documentación obligatoria a presentar:
• Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:
a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):
i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)
(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.
• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional
NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.
IMPORTANTE:
No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Estimado Postulante: Si usted es una persona con discapacidad o movilidad restringida, tenga a bien completar la ENCUESTA que encontrará en sección “Documentos para descargar” al final de esta página; de esta manera podremos ofrecerle la adecuación o accesibilidad requerida. Asimismo, queremos informarle que la Universidad cuenta con un espacio de asesoramiento y acompañamiento para toda la comunidad universitaria con Discapacidad. Email: saludydiscapacidad@unq.edu.ar Tel: 4365.7100 – Interno: 5323 – box 13. |
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Paso 1: Aguardar el cierre del período de inscripción.
Paso 2: Recibir por correo electrónico el resultado del proceso de evaluación académica.
“Los nuevos postulantes admitidos recibirán el formulario de matriculación el cual deberán completar y remitir al Dto. de Gestión Administrativa con las observaciones que se realicen oportunamente”
Paso 3: Cancelar el pago de la Matrícula Inicial
Paso 4: Obtener los datos de acceso al Campus Virtual.
La Comisión Académica realizará el proceso de evaluación atendiendo los criterios de admisión, documentación presentada por el postulante, y podrá solicitar oportunamente, otros documentos que considere pertinente para resolver la posible admisión.
Se deberán consultar a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Las Becas de Arancel implicarán un descuento en las cuotas correspondientes al plan de pago de la carrera o diploma según disponibilidad presupuestaria de la Universidad Nacional de Quilmes. Se otorgarán anualmente y los alumnos deberán solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Dicha renovación estará sujeta a disponibilidad, rendimiento académico y al cumplimento de los criterios que se fijarán en su Reglamento.
Cómo postularse:
Paso 1: Descargar y completar el Formulario de solicitud de beca de arancel.
Paso 2: Reunir la documentación respaldatoria; según los criterios definidos en el Formulario de beca
Paso 3: Formalizar la presentación de la postulación. Podrá realizarla hasta el mismo día que finaliza la convocatoria conjuntamente con la documentación de inscripción a la propuesta formativa de posgrado.
La Comisión Académica evaluará las postulaciones de los alumnos admitidos a la propuesta formativa de posgrado y elevará el orden propuesto a la Secretaría de Posgrado, quien realizará la comunicación por correo electrónico a los solicitantes.
Res. CONEAU N°492/19 Categoría B
Reconocimiento oficial y validez nacional del Ministerio de Educación Res. Min. Nº 656/16
Los estudiantes desarrollan sus actividades académicas bajo la modalidad no presencial, insertas en la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes. Se utilizan recursos dinámicos e interactivos tales como foros de debate, audiovisuales, dinámicas de estudio y producción tanto individuales como grupales. Asimismo, se propicia la conformación de redes y grupos de trabajo colaborativo, tanto temáticos como regionales.
Los alumnos deberán cumplir las condiciones del Régimen de Estudios de las carreras de Posgrado de Modalidad presencial y a distancia.
El Régimen de la Modalidad a distancia de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes y el Modelo Pedagógico de la modalidad a distancia de las carreras de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes son modelos que regulan el funcionamiento de las carreras de educación a distancia.