La Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades es una carrera de posgrado que fue construida sobre una sólida formación multidisciplinaria en el campo de la investigación. Esta estructura tiene el objetivo de permitir al maestrando elegir los cursos (y la modalidad) que le resulten pertinentes a los fines de su trabajo de tesis y, con ello, construir el perfil que considere más apropiado a sus intereses. Para hacerlo, el alumno cuenta con consejeros para cada mención que lo orientarán en la plantificación de su trayecto académico con el objetivo de aprovechar al máximo las ventajas de esta estructura curricular.
La Maestría cuenta con cuatro orientaciones: Historia; Sociología; Comunicación y Política y gestión pública
Los cursos de posgrado que los maestrandos pueden elegir se basan en sólidas líneas de trabajo radicadas en áreas y programas de investigación de la Universidad, un plantel docente de alto nivel académico y la prestigiosa trayectoria de la Universidad Virtual Quilmes en el dictado de asignaturas no presenciales, lo cual permite ofrecer a los graduados de Argentina y del exterior una formación de posgrado innovadora y de excelencia.
Directora:
Natalia Inés López Castro
Comisión Académica:
María Victoria Martín
Coordinadora de la orientación en comunicación
Carolina Andrea Biernat
Coordinadora de la orientación en historia
Natalia Cecilia Del Cogliano
Coordinadora de la orientación en política y gestión pública
• Contribuir a la formación de egresados de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades a partir de una sólida formación teórica, metodológica y multidisciplinaria.
• Proponer un programa académico de estudios caracterizado por la calidad académica y su currícula flexible.
• Ofrecer una formación de posgrado en las áreas de ciencias sociales y humanidades a académicos y profesionales que por razones de tiempo o distancia, opten por la metodología a distancia en entornos virtuales.
• Promover la investigación social como práctica singular destinada a adecuar el perfil de los egresados a nuevas y específicas demandadas.
Esquema de la MCSH | ||
Ciclo de Formación Básica (Núcleo Obligatorio) |
Ciclo de Formación Orientada | Ciclo de Formación en Investigación |
-4 Cursos trimestrales teóricos Obligatorios (144 hs): el maestrando debe elegir un curso obligatorio de los dos que ofrecerá cada mención. | - 4 Cursos Orientados trimestrales (144 hs): El maestrando elige estos cursos de la oferta específica de su mención. |
-Taller de Tesis (80 hs). |
-5 Cursos o Seminarios Optativos (180 hs): Cada maestrando puede elegir hasta cuatro (4) cursos o seminarios de las otras menciones. Para poder cursar los optativos el maestrando debe tener cursados (no necesariamente aprobados) los cursos obligatorios. Estos cuatro cursos o seminarios pueden ser ofertados en el posgrado de la UNQ o de otras Instituciones Nacionales o Extranjeras, según el régimen de equivalencias. | -Actividades de investigación y tutorías (152 hs). |
Al culminar sus estudios, los maestrandos habrán incorporado una serie de saberes en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que los habilitarán para la comprensión y la investigación de problemáticas que forman parte de la elaboración y discusión de estas disciplinas en el ámbito académico y en el campo profesional nacional e internacional. Como consecuencia de ello, habrán fortalecido su formación académica para desempeñarse como docentes, investigadores y profesionales. El perfil del egresado se traducirá en las siguientes capacidades:
• Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, mediante los instrumentos teóricos y metodológicos adecuados.
• Formular y llevar a cabo proyectos de investigación específicos desde una perspectiva interdisciplinaria. Delimitar conceptualmente, analizar y explicar fenómenos sociales, a fin de desempeñarse como especialista de un campo temático en la investigación académica, en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
• Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas de las Ciencias Sociales y Humanidades que confluyen hacia una comprensión más acabada de la problemática.
• Promover competencias profesionales para enfrentar los nuevos retos de la Gestión Pública con una perspectiva interdisciplinaria proveedora de sólidos conocimientos teórico-metodológicos y profesionales.
:: Convenio con la UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Comunidad universitaria de LA UNAJ (alumnos, graduados, docentes y personal de administración y servicios) que cumplan con los requisitos establecidos para el ingreso a las carreras de Posgrados de la UNQ
:: Convenio con PATRONATO DE LIBERADOS
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. La acreditación de la pertenencia a EL PATRONATO se hará mediante la presentación del último recibo de sueldo y constancia de certificación de servicios emitida por la Dirección de Personal.
:: Convenio con el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
La “UNIVERSIDAD” ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la carrera para los empleados y/o funcionarios del “MINISTERIO” sobre el monto total previsto para cada carrera que consistirá en el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30%) mensual de descuento sobre el costo total fijado para la carrera. Los agentes interesados en participar de las carreras de la modalidad virtual de la “UNIVERSIDAD” deben contar con el aval escrito de su superior jerárquico y del Departamento de Capacitación de la Dirección de Capacitación y Desarrollo de Carrera de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION del “MINISTERIO”
:: Convenio con la MUTUALIDAD DEL PERSONAL DE INTENDENCIAS MILITARES
Otorgamiento de becas parciales del diez por ciento (10%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Para acreditar efectivamente la condición de Asociado de MUPIM, el interesado deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, CERTIFICADO QUE ACREDITE SU CONDICION DE ASOCIADO A MUPIM.
---------------------------------------------
Convenios específicos:
:: Convenio con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA- Facultad de Periodismo (Maestría en planificación y gestión de procesos comunicacionales)
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de la carrera. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Ambas instituciones se comprometen a otorgar 5(cinco) lugares de cupo de cada curso oportunamente seleccionado por su carrera socia
:: Convenio con el CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
10 becas parciales de 100% de descuento en el cursado. No inlcuye la matricula. Las becas podran ser reasignadas a otra carrera en caso de no completar los cupos disponibles. Los aspirantes a las becas deben ser presentados por CLACSO. Renovacion sujeta al reglamento UNQ.
Natalia Inés López Castro - Directora de la Maestría y Especialización en Ciencias Sociales y Humanidades
Por motivos de público conocimiento y acompañando las medidas tomadas por las autoridades de la Universidad y el Gobierno Nacional, la formalización de la inscripción SERÁ momentáneamente SÓLO en FORMATO DIGITAL. Normalizada esta situación, el postulante deberá realizar el envío impreso de los documentos obligatorios.
INSCRIPCIÓN ONLINE
Paso 1
Completá el formulario de preinscripción online y subí TODA la documentación requerida a continuación. No olvides hacer click en el botón "confirmar"
DOCUMENTACIÖN
Paso 2
A-Fotocopia del documento de identidad: Identificación válida en tu país. En el caso de inscripción a carreras presenciales, podes adicionar copia del pasaporte.
B-Titulación de grado: Fotocopia certificada anverso y reverso del diploma de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Al menos uno de los dos documentos debe estar legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación. La certificación de fotocopias (copia fiel del original) puede tramitarse únicamente por la Instituciónde egreso, escribano público o juez de paz.
*Graduados UNQ: presentar copia simple del diploma y analítico.
*Graduados de una institución extranjera: Debés añadir Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
*Si aún no tenés el título expedido, podés presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
C. Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional.
NOTA: Sugerimos la presentación de documentación complementaria (copia simple) que acredite la totalidad de los trayectos académicos realizados.
FORMALIZAR INSCRIPCIÓN
Paso 3
La inscripción se formaliza cuando cargues TODA la documentación hasta la fecha límite inclusive de cierre de inscripción, y apretes el botón "confirmar"
IMPORTANTE
No olvides firmar los documentos que así lo requieran y recordá que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
*En formato impreso:
Cuando la situación se normalice el postulante deberá realizar el envío del Formulario de preinscripción (generado en el Paso 1) y toda la documentación obligatoria requerida anteriormente, de la siguiente manera:
En una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” y enviarla por:
• Correo postal
• Mensajería privada
• Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 17hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Dto. de Informes e Inscripciones Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la carrera / diploma de posgrado) |
Inscripción cerrada
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
El Departamento de Informes solo responderá consultas por:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 4075 2689
Lunes a viernes de 9 a 15 horas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el finde posibilitar el desarrollo de lainvestigación ycompletarlaformacióndentro de la UNQ.Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta elcierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y seinformarán por orden de mérito.
Tipos de beca
- Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades- modalidad a distancia- Categoría C, Resolución CONEAU Nº 968/14
Res. Ministerial Nº 790/21
- Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades- modalidad presencial- Categoría A, Resolución CONEAU Nº 969/14
Los maestrandos de la MCSH desarrollarán sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia, insertas en el programa Universidad Virtual de Quilmes. La estructura académica contará además con un sistema de tutorías académicas que tiene como objetivo central acompañar al maestrando en el proceso de elección de cursos y seguimiento continuo de su trayectoria académica.