El turismo es un sector dinamizador de la economía y un importante factor de desarrollo originando una fuerte competencia entre destinos y empresas, creando la necesidad de generar modelos óptimos de desarrollo y de gestión.
Esto conlleva a buscar encaminar el desarrollo turístico desde una visión estratégica regional-local, encontrando una relación entre la oferta, la demanda y las comunidades locales, tendiente a enfrentar los dos grandes paradigmas del fenómeno: la globalización y la sustentabilidad. En el caso de Argentina, la Ley Nacional de Turismo 25.997 declara de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país, siendo una actividad prioritaria dentro de las políticas de Estado.
La carrera de posgrado, de tipo profesional, acompaña ese proceso de transformación, brinda un conocimiento integral de la actividad siendo un requisito indispensable para el desarrollo profesional en general y de la carrera académica en particular.
Su propósito es fortalecer las competencias para el desarrollo y la gestión del turismo, y su estructura tiende a encontrar una relación entre los aportes de contenidos teórico prácticos del plan de estudios incluyendo la generación de estrategias y la aplicación de instrumentos específicos que permitan actuar en todos los ámbitos que comprenden al desarrollo del turismo y a la concreción mediante una eficiente gestión de los destinos o emprendimientos empresariales, en particular en los espacios locales.
El plan de estudios encuentra correspondencia con los objetivos de la carrera, con el perfil del graduado, con su denominación y el título de Magíster que otorga.
Directora:
Cristina Iglesias
Coordinador académico:
Juan Pedro Maskaric
Miembros titulares:
Mara Galmarini
Silvia Sileo
Miembros suplentes:
Marlene Roxanna Pedetti
Noemí Wallingre
Cuerpo docente
Lic. Paula Bonatto
Cdor. Pablo Bonifati
Dra. Mariana Caminotti
Msc. Gustavo Capece
Lic. Nélida Chan
Prof. María E. Cousté
Cdor. Carlos Fasiolo
Dr. Reinhard Friedmann Klapperich
Msc. Federico Gobato
Dr. Rodrigo Gonzalez
Mg. Cristina Iglesias
Lic. Pablo Kohen
Dr. Oscar Madoery
Dra. Adriana Otero
Dr. Sergio Paz
Mg. Darío Rubinsztein
Mg. Marina Leal
Dra. Regina Schluter
Dr. Alejandro Villar
Mg. Noemí Wallingre
Mg. Norberto Fortunato
Dr. Eugenio del Busto
Mg. Claudia Toselli
Los graduados de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 53/19
La Maestría tiene como principales objetivos:
• Promover un análisis y una la mirada crítica respecto de la complejidad de la problemática del desarrollo del turismo desde una perspectiva interdisciplinar,
• Fomentar y consolidar un alto grado de especialización e innovación en el desarrollo y la gestión del turismo orientado hacia el desarrollo local y contribuir a mejorar las competencias para dirigir y gestionar el desarrollo de destinos turísticos,
• Promover un alto grado de especialización en el desarrollo y la gestión de emprendimientos turísticos y contribuir a mejorar las competencias para su dirección y gestión;
• Contribuir a la formación para el desarrollo de instrumentos y técnicas de desarrollo y gestión del turismo,
• Otorgar una amplia formación en la interpretación y en el análisis crítico y de los procesos de cambios socioculturales y su relación con las nuevas estrategias de desarrollo turístico que contribuyan a mejorar la calidad de vida,
• Contribuir a la difusión e intercambio de experiencias a partir del análisis de casos sobre iniciativas de desarrollo turístico local y de sus características particulares,
• Promover los aportes a la construcción del conocimiento sobre el desarrollo del turismo para promover investigaciones aplicadas que fortalezcan el conocimiento con orientación en las áreas del Desarrollo de Destinos y de Emprendimientos turísticos.
1. Total Cursos: 10 (total 400 horas)
Núcleo de Cursos Obligatorios ambas orientaciones |
5 Cursos. 40 horas c/u. Total = 200 Horas
|
|
Cursos orientados | |
Desarrollo y Gestión de Destinos Turísticos 3 Cursos. 40 horas c/u = Total 120 Horas |
Desarrollo y Gestión de Empresas Turísticas3 Cursos. 40 horas c/u =Total 120 Horas |
|
|
Cursos electivos2 Cursos. 40 horas c/u = Total 80 horas |
Los cursos que componen la oferta del núcleo de electivos son -se incluye listado de cursos posibles-, lo que no implica que todos ellos se oferten en todos los períodos de clase:
|
SeminariosTotal 60 HorasPosibles ofertas:
|
Curso Metodología de la investigación: 40 horas Taller de Tesis: 60 horas (concepción, formulación y desarrollo) Tutorías de investigación: 160 horasTotal horas: 720 horas |
Al culminar sus estudios, el graduado de Maestría, habrá incorporado, actualizado y perfeccionado los conocimientos e instrumentos metodológicos que le permitirán crear nuevos conocimientos a fin de desarrollar mejores competencias profesionales y en el campo de la investigación en turismo. Habrán fortalecido su formación académica para desempeñarse como planificadores y gestores de proyectos de desarrollo del turismo y como docentes e investigadores.
El perfil del egresado se traducirá en las siguientes capacidades:
• Comprender, planificar y ejecutar acciones en el campo del desarrollo y la gestión del turismo en instituciones públicas, privadas o mixtas.
• Diseñar e implementar nuevos desarrollos de emprendimientos turísticos.
• Formular, evaluar e implementar proyectos turísticos.
• Formular y llevar a cabo proyectos de investigación específicos desde una perspectiva interdisciplinaria.
• Delimitar conceptualmente, analizar y explicar fenómenos turísticos, a fin de desempeñarse como expertos de un campo temático en la investigación académica, en el sector público o en organizaciones de la sociedad civil.
• Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas del campo de estudio del turismo que confluyen hacia una comprensión más acabada de la problemática.
:: Convenio con la UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Comunidad universitaria de LA UNAJ (alumnos, graduados, docentes y personal de administración y servicios) que cumplan con los requisitos establecidos para el ingreso a las carreras de Posgrados de la UNQ
:: Convenio con PATRONATO DE LIBERADOS
Becas parciales para alumnos por convenio que consiste en el veinte por ciento (20%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. La acreditación de la pertenencia a EL PATRONATO se hará mediante la presentación del último recibo de sueldo y constancia de certificación de servicios emitida por la Dirección de Personal.
:: Convenio con el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
La “UNIVERSIDAD” ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la carrera para los empleados y/o funcionarios del “MINISTERIO” sobre el monto total previsto para cada carrera que consistirá en el equivalente al TREINTA POR CIENTO (30%) mensual de descuento sobre el costo total fijado para la carrera. Los agentes interesados en participar de las carreras de la modalidad virtual de la “UNIVERSIDAD” deben contar con el aval escrito de su superior jerárquico y del Departamento de Capacitación de la Dirección de Capacitación y Desarrollo de Carrera de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos dependiente de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION del “MINISTERIO”
:: Convenio con la MUTUALIDAD DEL PERSONAL DE INTENDENCIAS MILITARES
Otorgamiento de becas parciales del diez por ciento (10%) de descuento en el arancel (cuotas mensuales) de las carreras de Posgrado dictados por la UNIVERSIDAD. En dicho descuento no se incluye la matrícula de inscripción a las carreras. Para acreditar efectivamente la condición de Asociado de MUPIM, el interesado deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, CERTIFICADO QUE ACREDITE SU CONDICION DE ASOCIADO A MUPIM.
---------------------------------------------
:: Convenio con el CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES
10 becas parciales de 100% de descuento en el cursado. No inlcuye la matricula. Las becas podran ser reasignadas a otra carrera en caso de no completar los cupos disponibles. Los aspirantes a las becas deben ser presentados por CLACSO. Renovacion sujeta al reglamento UNQ.
Cristina Iglesias - Directora de la Maestría y Especialización en Desarrollo y Gestión del Turismo
Por motivos de público conocimiento y acompañando las medidas tomadas por las autoridades de la Universidad y el Gobierno Nacional, la formalización de la inscripción SERÁ momentáneamente SÓLO en FORMATO DIGITAL. Normalizada esta situación, el postulante deberá realizar el envío impreso de los documentos obligatorios.
INSCRIPCIÓN ONLINE
Paso 1
Completá el formulario de preinscripción online y subí TODA la documentación requerida a continuación
E. Formulario de entrevista virtual. Descargar modelo aquí
NOTA: Sugerimos la presentación de documentación complementaria (copia simple) que acredite la totalidad de los trayectos académicos realizados.
FORMALIZAR INSCRIPCIÓN
Paso 3
La inscripción queda formalizada, una vez que cargues TODA la documentación hasta la fecha límite inclusive de cierre de inscripción.
IMPORTANTE
No olvides firmar los documentos que así lo requieran y recordá que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
*En formato impreso:
Cuando la situación se normalice el postulante deberá realizar el envío de toda la documentación obligatoria requerida anteriormente, de la siguiente manera:
En una “Carpeta de Cartulina Oficio con broche nepaco” y enviarla por:
• Correo postal
• Mensajería privada
• Personalmente. Por el interesado o un tercero en representación del postulante, en el horario de 9 a 17hs, de lunes a viernes en la Oficina 79 – Primer Piso – Ala Sur).
En un sobre cerrado y rotulado en el frente como se indica a continuación:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Dto. de Informes e Inscripciones Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la carrera / diploma de posgrado) |
Inscripción desde el 1 de febrero al 22 de marzo de 2021
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
El Departamento de Informes solo responderá consultas por:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 4075 2689
Lunes a viernes de 9 a 15 horas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el finde posibilitar el desarrollo de lainvestigación ycompletarlaformacióndentro de la UNQ.Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta elcierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y seinformarán por orden de mérito.
Tipos de beca
Acreditación CONEAU Nº 630/16 Categoría C
Res. Ministerial Nº 434/18
- Desarrollo y gestión de destinos turísticos
- Desarrollo y gestión de empresas turísticas.
Los alumnos desarrollarán sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia.
A tal efecto se utilizará la plataforma tecnológica provista por la Universidad Virtual de Quilmes, la cual se adecúa al Modelo Pedagógico de la modalidad a distancia de las Carreras de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes y al Régimen de la modalidad a distancia de Posgrado antes enunciado, debiendo cumplimentarse los contenidos y las cargas horarias mínimas establecidas en las actividades curriculares que integran el Plan de Estudios
La propuesta formativa contará además con un sistema de tutorías académicas que tiene como objetivo central guiar a los maestrandos en el proceso de elección de cursos y desarrollo de su propuesta de Trabajo Final.
La flexibilidad de esta modalidad permite que los estudiantes adopten diferentes estrategias de cursado, acordes a sus situaciones personales. Esta situación no sólo facilita el aprovechamiento de su tiempo disponible sino que también amplía las posibilidades de selección de cursos y temáticas. La conformación de la oferta académica dependerá de las necesidades académicas de la Maestría.