El análisis y estudio del desarrollo territorial y urbano está adquiriendo cada vez un papel más protagónico en el marco del impulso de las diferentes estrategias nacionales y regionales de expansión, desarrollo e integración basadas estas en el crecimiento con inclusión y la cooperación entre los diferentes niveles del Estado y otras instancias institucionales. Es así que en la mirada de las Ciencias Sociales ha tomado un interesante impulso un enfoque “más territorial” de las investigaciones para las políticas públicas. No se trata de una reacción antojadiza, sino de una esperable respuesta a mutaciones socio-territoriales de altísima relevancia que están ocurriendo.
Es por ello que para impulsar un desarrollo económico territorial y urbano sustentable y socialmente igualitario, con generación de empleo, ingreso y oportunidades equitativas para todos los sectores de la población, es imperativo un diseño de proyectos de estudio e investigación de los procesos territoriales y urbanos que permitan conocer y diagnosticar las aceleradas dinámicas de transformación así como sus bases y configuraciones socio-económicas que les dan sostén. Estas investigaciones, además de aportar un rico bagaje de conocimientos y debates existentes en el mundo académico actual, podrán ser un insustituible insumo que, junto a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos y el fomento de la diversidad productiva, puedan impulsar políticas de carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades espaciales y las adecuaciones sustentables entre población, economía y territorio.
La Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano será dictada en forma conjunta por las Universidades Nacionales de Quilmes y Avellaneda utilizando la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes. Ambas universidades cuentan con todas las instalaciones usuales en instituciones de educación superior adecuadas para el dictado del posgrado. Por lo demás, ambas universidades tienen experiencia en el dictado de carreras de posgrado y grado a distancia, siendo la Universidad Nacional de Quilmes una institución pionera en la Argentina en esta modalidad de enseñanza. El campus virtual de la UNQ, que será la plataforma de dictado de la Maestría, extremadamente flexible y capaz de soportar un amplísimo rango de prestaciones (incluyendo la transmisión de archivos de audio, imagen y video), así como de posibilitar instancias sincrónicas (y /no sólo asincrónicas) de interacción entre docentes y estudiantes.
Autoridades
DIRECTOR
Guido Galafassi
COORDINADOR ACADÉMICO INTERINSTITUCIONAL
Diego Pérez Roig
COMISION ACADÉMICA
Miembros titulares
Branda Rupar
Julieta Pacheco
Rodolfo Manuel Macera
Jaime Rodolfo Sorin
Miembros suplentes
Carlos Fidel
Marcela Vio
Los graduados de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 48/19
Inicio junio 2019
La Maestría tiene como objetivo central formar con excelencia académica a graduados en disciplinas vinculadas a las Ciencias Sociales, Económicas y Territoriales para actuar, asesorar, investigar y generar docencia en temas referidos al desarrollo y gestión territorial y urbana en ámbitos regionales, nacionales e internacionales. Entre sus objetivos específicos se destacan:
• Reflexionar críticamente sobre los procesos de desarrollo territorial y favorecer las actividades de investigación y desarrollo en pos de profundizar y jerarquizar el debate teórico-metodológico y su aplicación al campo profesional.
• Consolidar, desde una perspectiva interdisciplinaria, la formación de docentes e investigadores que desde diferentes áreas del conocimiento se encuentren abocados a la problemática del desarrollo territorial.
• Formar recursos humanos en investigación que posean un nivel de calificación suficiente como para generar un impacto positivo en la producción académica y científica profesionalizada, particularmente en los ámbitos de la problematización teórica, la interdisciplinariedad económico-sicológico-espacial, la planificación y el ordenamiento de lo territorial y urbano.
• Alcanzar una formación académica y profesional de excelencia, que evidencie capacidad de análisis, estudio y también intervención en distintas esferas de actuación para liderar procesos sociales en el territorio que conjuguen: investigación de excelencia, docencia de calidad, responsabilidad social y aplicabilidad de los conocimientos para un desarrollo social y ambientalmente sustentable y equitativo.
• Generar competencias cognitivas a nivel teórico, metodológico y operativo para el diseño y gestión de políticas de investigación en lo urbano y territorial y su aplicabilidad a programas y proyectos para el desarrollo y la planificación a escala regional y local.
• Formar profesionales que contribuyan a fortalecer las instituciones, modernizar los ámbitos universitarios y de investigación así como los gobiernos locales y regionales, asociando localidades, comunidades y regiones para el desarrollo sustentable de las mismas.
• Contribuir en la construcción de capacidades analíticas para el fortalecimiento de la gestión y la generación de competencias estratégicas a nivel de los actores sociales con base territorial para vincular iniciativas económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales con el proceso de desarrollo local y regional.
La Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano tiene una estructura integrada por un núcleo básico de cuatro cursos obligatorios, un núcleo general de seis cursos obligatorios (que incluye un taller de tesis), cinco cursos optativos, y la elaboración de una tesis final (en total quince cursos más la tesis):
La Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano es semiestructurada y tiene una carga horaria total de 700 hs. La carga horaria teórica es de 540 hs. y la carga horaria práctica de 160 hs.
A su vez esa carga horaria está distribuida de la siguiente manera en la estructura curricular:
- Cursos trimestrales de 36 hs. cada uno (15 cursos con un total de 540 horas).
- Cursos Núcleo Básico (obligatorios): Cuatro (4) cursos teóricos trimestrales (144 hs) correspondiente al ciclo de formación básica.
- Cursos Núcleo General Obligatorio: Cinco (5) cursos teóricos trimestrales (180 hs) correspondiente al ciclo de formación general, más un (1) Taller de Tesis teórico-práctico trimestral (36 hs)
- Cursos Núcleo General Electivo: Cinco (5) cursos teóricos o teórico-prácticos trimestrales (180 hs), que completan el ciclo de formación general. Cada maestrando deberá elegir 5 cursos del total de la oferta de cursos electivos. Para poder cursar los electivos el maestrando debe tener cursados los cursos obligatorios del ciclo de formación básica.
- Actividades de investigación y tutorías (160 horas)
El Taller de Tesis consiste en un curso teórico-práctico intensivo sobre la problemática específica de trabajo de investigación final para la tesis que incluye la discusión de trabajos de investigación, la realización de trabajos prácticos y el apoyo temático, conceptual y teórico para la elección del tema de tesis.
Además de la aprobación de los cursos previstos, el alumno debe acreditar 160 horas de Actividades de Investigación y Tutorías realizadas bajo la orientación del Tutor académico, quien mediante la evaluación de lo realizado por el estudiante debe certificar el cumplimiento de las mismas.Los alumnos de la Maestría desarrollan sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia, insertas en la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes, debiendo cumplimentarse los contenidos mínimos y las cargas horarias mínimas establecidas para los cursos y seminarios que integran el Plan de Estudios. Adicionalmente, se plantea la realización de actividades complementarias y optativas de carácter presencial como conferencias y seminarios con el fin de profundizar los vínculos con los alumnos.
Horas teóricas totales del curso | Horas semanales | Horas de formación práctica (incluidas en la carga horaria total) | Régimen de cursada | Modalidad | |
Núcleo Básico (obligatorias) | |||||
Economía territorial y urbana | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Sociedad, ciudad y territorio | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Metodología de la investigación en sistemas complejos | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Territorio y Desarrollo Local | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Núcleo General Obligatorio | |||||
Desarrollo económico territorial | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Políticas públicas y participación ciudadana | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Análisis espacial del desarrollo urbano y territorial | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Problemas ambientales urbanos y territoriales | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Conflictos y problemas sociales urbanos | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Taller de tesis | 36 hs | 3 hs | 10 hs | Trimestral | Teórico - Práctico |
Núcleo General Electivo (los alumnos elegirán cinco cursos) | |||||
Competitividad y productividad en entornos metropolitanos | 36 hs | 3 hs | 10 hs | Trimestral | Teórico – Práctico |
Planificación y gestión del ordenamiento urbano y territorial | 36 hs | 3 hs | 10 hs | Trimestral | Teórico - Práctico |
Gestión local de políticas de desarrollo económico | 36 hs | 3 hs | 10 hs | Trimestral | Teórico - Práctico |
Gestión ambiental urbana y territorial | 36 hs | 3 hs | 10 hs | Trimestral | Teórico - Práctico |
Sectores populares, hábitat y políticas públicas | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Sistemas políticos municipales comparados | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Sociología Urbana | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Economía social y solidaria | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Estructura y dinámica espacial en América Latina. Problemáticas territoriales y urbanas | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Innovación y desarrollo territorial | 36 hs | 3 hs | Trimestral | Teórico | |
Horas totales (cursos) | 540 | ||||
Actividades de Investigación y tutorías | 160 | ||||
Horas totales (cursos más investigación) | 700 |
El egresado/a de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano será capaz de:
• Diseñar, llevar a cabo y participar de proyectos de investigación interdisciplinarios en desarrollo territorial y urbano particularmente en el campo disciplinar y de especialización de formación en el que ha orientado sus estudios.
• Dar operatividad a la formación recibida en el contexto de la práctica docente, con vistas a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Elaborar, implementar, ejecutar y evaluar políticas regionales y nacionales, pensando en el territorio con una visión integral, considerando las diferentes escalas territoriales que permitan articular respuestas adecuadas a cada caso planteado.
• Proponer la resolución de problemas territoriales y urbanos desde una perspectiva ética que contemple la multiplicidad de escalas involucradas.
• Perfeccionar los modelos de planificación contemplando las realidades sociales, culturales, económicas, jurídicas y políticas en los diversos ámbitos territoriales donde le corresponda intervenir, incorporando nuevas metodologías a sus propuestas.
• Producir informes técnicos y realizar tareas de asesoría, evaluación y supervisión en la elaboración, implementación y evaluación de esquemas de organización curricular y en la producción de materiales didácticos y científicos, particularmente en el nivel superior de la enseñanza.
• Difundir herramientas académicas, pedagógicas, de investigación y de intervención específicas para la resolución de casos reales analizados, que den respuesta a las necesidades de terceros.
• Participar en la coordinación de proyectos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales aportando los enfoques científicos y tecnológicos del campo disciplinar a la resolución de la problemática del desarrollo territorial y urbano.
La Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano será dictada en forma conjunta por las Universidades Nacionales de Quilmes y Avellaneda utilizando la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes. Ambas universidades cuentan con todas las instalaciones usuales en instituciones de educación superior adecuadas para el dictado del posgrado. Por lo demás, ambas universidades tienen experiencia en el dictado de carreras de posgrado y grado a distancia
:: Convenio con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
La UNQ ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de las Maestría, que consiste en el otorgamiento de dos (2)becas completas por cada una de las maestrías que formen parte de esteprograma de cooperación.
Guido Galafassi - Director de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano
El proceso de inscripción consta de 3 pasos:
Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.
Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)
Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.
La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.
En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Inscripciones del 3 de febrero al 20 de marzo del 2020
Documentación obligatoria a presentar:
• Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:
a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):
i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)
(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.
• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional
NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.
IMPORTANTE:
No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Estimado Postulante: Si usted es una persona con discapacidad o movilidad restringida, tenga a bien completar la ENCUESTA que encontrará en sección “Documentos para descargar” al final de esta página; de esta manera podremos ofrecerle la adecuación o accesibilidad requerida. Asimismo, queremos informarle que la Universidad cuenta con un espacio de asesoramiento y acompañamiento para toda la comunidad universitaria con Discapacidad. Email: saludydiscapacidad@unq.edu.ar Tel: 4365.7100 – Interno: 5323 – box 13. |
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Paso 1: Aguardar el cierre del período de inscripción.
Paso 2: Recibir por correo electrónico el resultado del proceso de evaluación académica.
“Los nuevos postulantes admitidos recibirán el formulario de matriculación el cual deberán completar y remitir al Dto. de Gestión Administrativa con las observaciones que se realicen oportunamente”
Paso 3: Cancelar el pago de la Matrícula Inicial
Paso 4: Obtener los datos de acceso al Campus Virtual.
La Comisión Académica realizará el proceso de evaluación atendiendo los criterios de admisión, documentación presentada por el postulante, y podrá solicitar oportunamente, otros documentos que considere pertinente para resolver la posible admisión.
Se deberán consultar a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Las Becas de Arancel implicarán un descuento en las cuotas correspondientes al plan de pago de la carrera o diploma según disponibilidad presupuestaria de la Universidad Nacional de Quilmes. Se otorgarán anualmente y los alumnos deberán solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Dicha renovación estará sujeta a disponibilidad, rendimiento académico y al cumplimento de los criterios que se fijarán en su Reglamento.
Cómo postularse:
Paso 1: Descargar y completar el Formulario de solicitud de beca de arancel.
Paso 2: Reunir la documentación respaldatoria; según los criterios definidos en el Formulario de beca
Paso 3: Formalizar la presentación de la postulación. Podrá realizarla hasta el mismo día que finaliza la convocatoria conjuntamente con la documentación de inscripción a la propuesta formativa de posgrado.
La Comisión Académica evaluará las postulaciones de los alumnos admitidos a la propuesta formativa de posgrado y elevará el orden propuesto a la Secretaría de Posgrado, quien realizará la comunicación por correo electrónico a los solicitantes.
Res. CONEAU Nº 446/16.
Resolución Ministerial Nº 4220/17
En todos los casos, se realizará una evaluación de los postulantes a ingresar para determinar el grado de correspondencia entre su formación, su trayectoria y los requisitos de la carrera. La evaluación se realizará a través del análisis de antecedentes, y en caso de ser necesario, la realización de un coloquio que estará a cargo de la Comisión Académica y del Director.
El Director y la Comisión Académica, en aquellos casos que lo consideren necesario, podrán recomendar la realización de cursos complementarios, organizar cursos de equiparación o actividades de auto aprendizaje para aquellos aspirantes que requieran profundizar o actualizar sus conocimientos en la materia.
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad de Avellaneda
Los alumnos de la Maestría desarrollan sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia, insertas en la plataforma virtual de la Universidad Virtual de Quilmes, debiendo cumplimentarse los contenidos mínimos y las cargas horarias mínimas establecidas para los cursos y seminarios que integran el Plan de Estudios. Adicionalmente, se plantea la realización de actividades complementarias y optativas de carácter presencial como conferencias y seminarios con el fin de profundizar los vínculos con los alumnos.