Con la intencionalidad de fortalecer y dar sentido a los procesos de inclusión digital en los sistemas educativos de América Latina, el Diploma de Posgrado en Planeamiento, Gestión y Evaluación de Proyectos y Políticas Educativas en Contextos Digitales se, propone formar a los actores del sistema educativo (directivos, inspectores, equipos técnicos en las administraciones educativas), como así también a profesionales del campo académico para la adquisición de competencias de diseño, implementación y evaluación de iniciativas educativas con tecnologías digitales Subyace a esta propuesta una concepción de la educación con perspectiva de derechos y de las tecnologías como una oportunidad para ampliarlos y garantizarlos. En este sentido nuestras sociedades y su educación tienen grandes desafíos en el paradigma digital actual. Cuestiones como la identificación de las estrategias más apropiadas para favorecer la adquisión de conocimientos relevantes y de calidad, la distribución equitativa de la educación y su consideración como bien común que permita a los sectores juveniles el acceso al sistema productivo, la atención a la brecha de género y las tecnológicas son sólo algunas de las problemáticas que se abordaran en esta propuesta. Los sistemas educativos necesitan así una mirada renovada que integre el ecosistema digital como un factor potente en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, pero que desarrolle también las nuevas competencias digitales para la vida ciudadana en el mundo contemporáneo. Estas iniciativas podrán ser políticas, programas y proyectos tanto a nivel nacional, como provincial o municipal que busquen contribuir a la mejora de los aprendizajes de los/as jóvenes y niños/as con un colectivo docente procesos educativos creativos, innovadores y situados.
El recorrido formativo propuesto es de tres (3) cursos trimestrales y un (1) un taller anual con la modalidad a distancia. En los cursos trimestrales se profundizará en la interrelación de los campos de las políticas, la educación, la cultura y las tecnologías. En el taller anual se abordará el diseño de las iniciativas, aportando un bagaje de herramientas de planificación teórico- practicas, estrategias de gestión y criterios y dimensiones de evaluación.
La Universidad Nacional de Quilmes, cuenta con una gran trayectoria en la formación, investigación y extensión en el campo de la educación y la gestión y, especialmente, en la integración de las tecnologías digitales en la educación. Estos antecedentes generan condiciones inherentes para que esta formación de posgrado de calidad y excelencia pueda ofrecerse tanto a sus graduados/as como a profesionales de otras instituciones de educación superior, para la mejora de la educación y la reducción de la brecha digital y sobre todo la apropiación de las tecnologías para mejorar la calidad educativa.
Este Diploma contará con la presencia de especialistas internacionales que abordarán temáticas emergentes en el campo de las políticas y proyectos digitales educativos. Este abordaje permitirá tener una mirada integral y regional sobre los desafíos que se presentan en materia digital.
Autoridades
Directora:
María Teresa Lugo
Comisión Académica
Miembros titulares
Jorge Flores
Nancy Clavo
Miembros suplentes
Adriana Imperatore
Cecilia Elizondo
El perfil del aspirante se construye en vistas al recorrido formativo en el campo específico de la propia universidad, que tiene pregrado, grado y posgrado un campo ligado con la educación, política y gestión educativa, la planificación y la evaluación de la educación superior, la informática, la producción digital y la educación virtual. Asimismo, corresponde a profesionales docentes y equipos técnicos en las administraciones educativas con títulos en educación, ciencias sociales y humanas, ciencias de la computación, de otras instituciones del país y del extranjero y/o profesionales con otras carreras habilitantes que posean experiencia en el desarrollo profesional académico de este campo.
Inicio junio 2019
● Conocer y analizar los debates, las políticas y los modelos vigentes de iniciativas educativas digitales en América Latina y el mundo.
● Diseñar políticas y proyectos educativos que garanticen el derecho a la educación de calidad, inclusiva y equitativa en el contexto de la cultura digital y que procuren la innovación en la educación
● Comprender los modos, las prácticas y las tramas que se construyen a partir de las tecnologías digitales en la cultura y la educación en el contexto actual.
● Conocer y utilizar herramientas para planificar y gestionar las políticas digitales en la educación como así también para su monitoreo y evaluación
El Diploma posee una estructura curricular de 4 cursos y tiene una carga horaria total de 180 hs. El total de las horas se encuentra dividido en tres trimestres con un curso obligatorio cada trimestre y un curso obligatorio anual. Cada curso trimestral tiene una carga horaria de 40 hs y el taller anual 60 hs.
Cursos y taller |
Horas totales |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
Duración |
Modalidad |
Planeamiento y gestión de proyectos y políticas educativas digitales |
40 hs. |
20 hs. |
20 hs. |
Trimestral |
A distancia |
Ecosistema digital e infraestructura tecnológica |
40 hs. |
20 hs. |
20 hs. |
Trimestral |
A distancia |
Los actores de la política y su desarrollo profesional |
40 hs. |
20 hs. |
20 hs. |
Trimestral |
A distancia |
Taller “Diseño de proyectos y políticas digitales educativas” |
60 hs. |
20 hs. |
40 hs. |
Anual |
A distancia |
El graduado del Diploma adquirirá elementos para responder a demandas profesionales relacionadas con el planeamiento, la gestión y la evaluación integral de proyectos y políticas educativas en contextos digitales
En este sentido podrá reconocer las problemáticas del campo emergente de las tecnologías digitales y los desafíos y tensiones que se enfrentan especialmente en el campo de la educación; , planificar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos que integren las tecnologías en los sistemas educativos.
María Teresa Lugo - Directora del Diploma de Posgrado en Planeamiento, Gestión y Evaluación de Proyectos y Políticas Educativas en Contextos Digitales
El proceso de inscripción consta de 3 pasos:
Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.
Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)
Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.
La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.
En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Inscripción cerrada
Documentación obligatoria a presentar:
• Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:
a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):
i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)
(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.
• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional
NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.
IMPORTANTE:
No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Estimado Postulante: Si usted es una persona con discapacidad o movilidad restringida, tenga a bien completar la ENCUESTA que encontrará en sección “Documentos para descargar” al final de esta página; de esta manera podremos ofrecerle la adecuación o accesibilidad requerida. Asimismo, queremos informarle que la Universidad cuenta con un espacio de asesoramiento y acompañamiento para toda la comunidad universitaria con Discapacidad. Email: saludydiscapacidad@unq.edu.ar Tel: 4365.7100 – Interno: 5323 – box 13. |
Condiciones de Admisión:
Los aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Paso 1: Aguardar el cierre del período de inscripción.
Paso 2: Recibir por correo electrónico el resultado del proceso de evaluación académica.
“Los nuevos postulantes admitidos recibirán el formulario de matriculación el cual deberán completar y remitir al Dto. de Gestión Administrativa con las observaciones que se realicen oportunamente”
Paso 3: Cancelar el pago de la Matrícula Inicial
Paso 4: Obtener los datos de acceso al Campus Virtual.
La Comisión Académica realizará el proceso de evaluación atendiendo los criterios de admisión, documentación presentada por el postulante, y podrá solicitar oportunamente, otros documentos que considere pertinente para resolver la posible admisión.
Se deberán consultar a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Las Becas de Arancel implicarán un descuento en las cuotas correspondientes al plan de pago de la carrera o diploma según disponibilidad presupuestaria de la Universidad Nacional de Quilmes. Se otorgarán anualmente y los alumnos deberán solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Dicha renovación estará sujeta a disponibilidad, rendimiento académico y al cumplimento de los criterios que se fijarán en su Reglamento.
Cómo postularse:
Paso 1: Descargar y completar el Formulario de solicitud de beca de arancel.
Paso 2: Reunir la documentación respaldatoria; según los criterios definidos en el Formulario de beca
Paso 3: Formalizar la presentación de la postulación. Podrá realizarla hasta el mismo día que finaliza la convocatoria conjuntamente con la documentación de inscripción a la propuesta formativa de posgrado.
La Comisión Académica evaluará las postulaciones de los alumnos admitidos a la propuesta formativa de posgrado y elevará el orden propuesto a la Secretaría de Posgrado, quien realizará la comunicación por correo electrónico a los solicitantes.
No se acredita
Los y las estudiantes desarrollarán sus actividades académicas bajo la modalidad a distancia en el marco del modelo institucional y académico contenido en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) para las carreras de pregrado, grado y posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes.
El SIED-UNQ entiende por Educación a Distancia la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales, recursos tecnológicos y tecnologías de la información y la comunicación diseñados especialmente para que los/as estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
La estructura académica contará además con un sistema de acompañantes pedagógicos o tutores/as académicos/as que tienen como objetivo central asistir a los y las estudiantes durante el proceso de la cursada a distancia.