En 2018, seis universidades nacionales, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Hurlingham, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de José C. Paz y la Universidad Nacional de Moreno, han conformado un espacio de trabajo denominado Consorcio “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur” (Conusur). El CONUSUR comprende un conjunto de actividades destinadas al análisis y reflexión sobre las distintas formas de producción, gestión y difusión de los conocimientos en ciencia, arte, tecnología, innovación y saberes tanto en su articulación con el sistema de educación superior como con la sociedad.
Uno de los ejes de acción del CONUSUR es la formación de posgrado con el fin de promover y consolidar la relevancia creciente de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte en los procesos de desarrollo de la sociedad latinoamericana.
Como resultado de la voluntad colectiva de las Universidades que conforman CONUSUR, se impulsa la creación de este posgrado en el ámbito de la Universidad Nacional de Quilmes como una forma de contribuir a la producción de nuevos marcos de interpretación de los procesos de creación de conocimientos, de la difusión de saberes, del desarrollo de tecnologías e de los impactos sociales y económicos de las actividades de innovación.
Los cursos que se han definido como parte de este programa de posgrado brindarán las referencias conceptuales y las herramientas prácticas para comprender los procesos de producción y uso de conocimientos, mediante la integración de enfoques epistémicos en torno de objetos interdisciplinarios de alto interés cognitivo en el contexto latinoamericano. Además, permitirán identificar, analizar y resolver problemas relacionados con la articulación ciencia, tecnología, arte e innovación.
Esta formación a nivel de posgrado, a su vez, buscará ser un recurso efectivo para fortalecer las capacidades de los profesionales que actúan en la gestión de las universidades nacionales. Uno de los fundamentos centrales del posgrado se vincula estrechamente con la declaración sobre la ciencia, los conocimientos, las tecnologías y las artes de la III conferencia de Educación Superior, realizada en junio de 2018, en Córdoba, Argentina. En especial, el posgrado tendrá como referencia que los conocimientos son un derecho humano universal y un derecho colectivo de los pueblos, un bien público y común para la soberanía, buen vivir y emancipación de nuestras sociedades, y para la construcción de la ciudadanía latinoamericana y caribeña.
Autoridades
Director:
• Contribuir al pensamiento crítico y la producción de marcos interpretativos que permitan abordan de forma multidimensional los procesos de creación, difusión y asimilación de los conocimientos, reconociendo la importancia tanto de los saberes científicos y formales como de los saberes no institucionalizados.
• Promover la articulación institucional y epistemológica entre las diferentes dinámicas creativas que delinean el desarrollo del arte, la ciencia, la tecnología y la actividad universitaria.
• Facilitar un espacio de formación, intercambio y producción para profesionales del ámbito de la académica, la gestión universitaria, las políticas públicas, las organizaciones sociales, entre otros, que permiten constituir o ampliar una comunidad de especialistas en el campo de los estudios sobre los conocimientos y saberes en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación Superior.
• Alentar el desarrollo de enfoques conceptuales de relevancia para afianzar a la Universidad Pública, gratuita y de calidad en América Latina y promover el desarrollo de nuevas investigaciones que aporten resultados de pertinentes para profundizar en los logros y desafíos de la Educación Superior en la región.
• Plasmar la iniciativa conjunta de las Universidades Nacionales que conforman el CONUSUR, Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de José C. Paz y Universidad Nacional de Moreno).
Autoridades:
Director:
Para la obtención del Diploma de Posgrado en Posgrado en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación Superior se requiere la aprobación de todas las asignaturas y del taller. El programa de estudios comprende cinco asignaturas y un taller con un total de 192 horas.
Las asignaturas se estructuran en dos ciclos. El primer ciclo denominado “Fundamentos” y el segundo ciclo bajo el nombre de “Tópicos Avanzados”. Las asignaturas de “Fundamentos” son tres y se definen como cursos de 24 horas, de las cuales 20 horas tendrán un formato de clase teórica y 4 horas corresponderán a una dinámica de clase práctica. En el ciclo “Tópicos Avanzados” las asignaturas tienen una extensión de 48hs, combinando Seminarios de formación avanzada (dos, de 48hs cada uno) y un Taller (24hs).
Ciclo |
Asignatura |
Carácter |
Modalidad |
Régimen |
Horas totales |
Fundamentos |
Fundamentos políticos y sociales de los conocimientos como bien público social. |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
24hs |
Fundamentos |
Análisis de la Educación Superior en América Latina: historia y desafíos. |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
24hs |
Fundamentos |
Estudios sobre transformación social y económica de América Latina. |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
24hs |
Tópicos Avanzados |
Seminario de formación en Área Ciencia, Arte, Tecnología, Innovación y Sociedad* |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
48hs |
Tópicos Avanzados |
Seminario de formación en el área Planificación y Gestión en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación Superior* |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
48hs |
Tópicos Avanzados |
Taller Análisis y producción de casos de estudio: la Universidad y sus múltiples dimensiones. |
Obligatoria |
A distancia |
Trimestral |
24hs |
Total de horas del Diploma de Posgrado |
192hs |
Los egresados del Diploma de Posgrado en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación Superior contarán con las capacidades profesionales adecuadas para contribuir en:
• el desarrollo de nuevos enfoques de gestión y políticas públicas, a través de la participación en la administración o por medio del asesoramiento en Universidad y organizaciones sociales, con énfasis en los asuntos que promuevan la articulación entre las instituciones educativas y científicas con el resto de los actores sociales y económicos, en especial en América Latina.
• los proyectos de investigación, extensión y transferencia vinculados al reconocimiento de nuevos saberes, al desarrollo de nuevos enfoques, normas y regulaciones relativas a los conocimientos, al desarrollo, implementación y evaluación de impacto de nuevas tecnologías.
• la comunicación pública, en especial en lo referido a creación y gestión de saberes, para alentar y facilitar la articulación inter e intra-institucional y la producción de materiales didácticos, gráficos y audiovisuales, de relevancia para la comunicación periodística.
• la formación de nuevos profesionales con competencias para la gestión universitaria y de organizaciones sociales, el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas, en el desarrollo y en el estudios de nuevos marcos de interpretación, en especial en todo lo referido a la articulación entre ciencia, tecnología, arte y sociedad en el ámbito de América Latina.
Fernando Peirano - Director del Diploma de posgrado en Ciencia, Arte, Tecnología y Educación
El proceso de inscripción consta de 3 pasos:
Paso 1: Realizar la preinscripción online.
El aspirante deberá ingresar al <<Sistema de Preinscripción>> y completar el formulario de preinscripción en línea. Al finalizar el último paso, el sistema le permitirá imprimir el formulario, que deberá ser firmado, aclarado de puño y letra y enviado por correo postal junto con el resto de la documentación.
Paso 2: Reunir toda la documentación obligatoria para inscribirse (ver Requisitos de inscripción)
Paso 3: Enviar toda la documentación impresa y digital, hasta la fecha límite de cierre inclusive.
La inscripción queda formalizada con la presentación en ambos formatos, de modo excluyente.
En formato impreso:
Medios para formalizar el envío:
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado - Informes Oficina 79 – Primer Piso, Ala Sur Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires – Argentina (Indicar nombre de la propuesta formativa) |
Inscripción cerrada
Documentación obligatoria a presentar:
• Formulario de Preinscripción
• Documento de Identidad a presentar según su residencia:
a. Argentinos: Documento Nacional de Identidad
b. Extranjeros (*):
i. Pasaporte (carrera o diploma de modalidad Presencial)
ii. Documento de Identidad válido en su país (carrera o diploma de modalidad A distancia)
(*) Extranjeros de países que integran el MERCOSUR deberán presentar Documento de Identidad válido en su país, según corresponda.
• Fotocopia anverso y reverso del título de grado y del certificado analítico de estudios finalizados. Ambos documentos deben estar legalizados por el Ministerio de Educación de la Nación y sus respectivas fotocopias certificadas (copia fiel del original) por la Institución de egreso, escribano público o juez de paz.
a. Si el aspirante aún no tiene el título expedido puede presentar un Certificado de Título en Trámite, debiendo entregar la fotocopia solicitada dentro del primer año de haber sido admitido.
b. Graduados de una institución extranjera adicionar Apostillado de la Haya o documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, si el país no es signatario del Convenio de la Haya.
• Currículum Vitae. Máximo 5 páginas con la información académica y profesional
NOTA: Si es egresado con una titulación superior a una carrera de grado, puede adicionar una copia de su diploma y analítico respetando la misma formalidad exigida para el título de grado.
IMPORTANTE:
No olvide firmar los documentos que así lo requieren y recuerde que toda la documentación a presentar posee carácter de Declaración Jurada.
Estimado Postulante: Si usted es una persona con discapacidad o movilidad restringida, tenga a bien completar la ENCUESTA que encontrará en sección “Documentos para descargar” al final de esta página; de esta manera podremos ofrecerle la adecuación o accesibilidad requerida. Asimismo, queremos informarle que la Universidad cuenta con un espacio de asesoramiento y acompañamiento para toda la comunidad universitaria con Discapacidad. Email: saludydiscapacidad@unq.edu.ar Tel: 4365.7100 – Interno: 5323 – box 13. |
Se deberán consultar a los siguientes contactos de lunes a viernes de 9 a 18 hs. informes_posgrado@unq.edu.ar o llamando al 4365-7100 Int 5382
WhatsApp: +54 9 11 4075-2689
Las actividades académicas se desarrollarán bajo la modalidad a distancia en el marco del modelo institucional y académico contenido en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) para las carreras de pregrado, grado y posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes.
El SIED-UNQ entiende por Educación a Distancia la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo o espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales, recursos tecnológicos y tecnologías de la información y la comunicación diseñados especialmente para que se alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
La estructura académica contará además con un sistema de acompañantes pedagógicos o tutores académicos que tienen como objetivo central asistir a quienes estudian durante el proceso de la cursada a distancia.
El modelo pedagógico desarrollado permitirá el trabajo en equipo de diferentes profesionales lo que apoya eficazmente el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales y favorece el intercambio de experiencias y reflexiones con los equipos de otros países, a partir de actividades asincrónicas (foros, producciones colaborativas, etc.) y sincrónicas (webinar y video chat), con participación de expertos nacionales e internacionales.
En este sentido, la elección de la modalidad a distancia no solo pretender ser una opción flexible y democratizadora frente a la distribución regional de los actores convocados sino y fundamentalmente crear un entorno de aprendizaje virtual que retome los desafíos de formación tanto desde la actualización profesional en relación con la planificación de políticas educativas, como de las nuevas formas de producir, distribuir y circular conocimientos propios de la cultura digital.