Programación:
CORE
:: Lunes 1, 8 y 15 de abril 18 horas
Instalación
Primera aproximación al trabajo con el Cristal Sónico partiendo del concepto de Núcleo.
Cecilia Castro
Cecilia Castro, compositora y artista egresada de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la UNQ. Presentó piezas electrónicas, para medios mixtos e instalaciones sonoras en salas nacionales internacionales como Diapason Gallery (New York), Museo Reina Sofía (Madrid), Ohrenhoch Soundart Gallery (Berlín), y fueron premiadas por diferentes instituciones como Fundación Telefónica, Museo de Arte Moderno de Bs As, y el Fondo Nacional de las Artes. Es docente en la carrera Artes Electrónicas en la Universidad Tres de Febrero y coordina el Archivo de Música y Arte Sonoro FvR en la Universidad de Quilmes. www.ceciliacastro.net
Películas Cristalizadas
:: Miércoles 3 de abril 18 hs
Instalación
Un homenaje experimental a algunos videoartistas experimentales de la primera mitad del siglo XX.
Proyección de películas de Man Ray, Norman McLaren, Viking Eggeling.Holly Adams+Tessa
Hughes-Freeland utilizando el Cristal Sónico como lienzo.
Federico Joselevich Puiggros
Artista tecnológico, programador, docente. Ha sido premiado en varios concursos nacionales e internacionales tanto en forma individual como colectiva. Trabaja en la intersección entre el arte y la tecnología. Candidato a Doctor en la UNQ. Profesor de la facultad de Bellas Artes de la UNLP, de la
Escuela de Artes de la UNQ y de la Maestría de Diseño de la Interacción en la FADU/UBA.
UNX - Polaridades Rupestres
:: Jueves 4 de abril 17 horas, 18 horas, viernes 5 de abril 14 horas
Concierto
"Unx - Polaridades Rupestres" Estudios acústicos sobre dos saxofones barítonos
Saxofón: Rosa Nolly Bustos y Mariana Brondino
Esta performance minimalista articula aristas espacio-temporales de la Sala Cristal Sónico desde la activación de dos saxos barítonos, en una mirada que explora escalas en lo similar, en la vulnerabilidad y potencia de unx cuerpx, en la materialidad y destrucción. Duo trabajado en conjunto con la saxofonista e historiadora Mariana Brondino.
Rosa Nolly Bustos
Saxofonista, diseñadora de sonido y compositora de la Patagonia. Graduada y profesora de UNQ. Realizó residencias en L.I.E.M. España; en el C.M.M.A.S. México, entre otros, y participa de diversos proyectos artísticos. Sus trabajos están atravesados por el pensamiento y experimentación sobre la hibridación de lxs cuerpxs y materialidades, lo orgánico y lo político.
Charla abierta sobre creación y producción de óperas en la actualidad, a cargo de Jim Schaeffer del Centro de Ópera contemporánea de Nueva York
:: Viernes 5 de abril de 2019, 17 hs., Auditorio de la UNQ.
Jim Schaeffer ha sido Director General y Artístico del Center for Contemporary Opera de Nueva York desde 2018. De 2005 a 2008 fue Director de la Long Leaf Opera en Raleigh, Carolina del Norte, la única compañía de ópera de los Estados Unidos dedicada a la escenificación completa de las ópera eriginalmente escritas en inglés. Entre las dos compañías, Schaeffer produjo y/o desarrolló noventa óperas.
/*hz*/
:: Martes 9, jueves 11 de abril 14 hs, martes 16 de abril 18 hs
Instalación
/*hz*/ es una instalación, compuesta especialmente para el Cristal Sónico, que invita a recorrer el espacio guiado por las transformaciones tímbricas que generan los cristales.
Mauro Zannoli
Mauro Zannoli es compositor, Licenciado en composición con Medios Electroacústicos en la Universidad
de Quilmes. Sus trabajos están centrados en la exploración del espacio a través del sonido.
Memoria del Río I, II
:: Martes 9 de abril 18:30 y 19 hs
Concierto
Memoria del Río I (2009) - para dúo de saxofones altos
Saxofón: Darío Ruiz y Martín Proscia
Memoria del Río II (2013) - para saxofón alto y barítono
Saxofón barítono: Mariana Brondino
Saxofón alto: Martín Proscia
En esta ocasión se han elegido dos piezas de la serie La memoria del Río (piezas trabajadas
exclusivamente con saxofones) para repensarlas-revisitarlas-transcribirlas en una versión especialmente adaptada para la Sala Cristal Sónico. El material continuo que propone la pieza, que se apoya en la cualidad espacial y espectral del instrumento con énfasis en sus sonoridades multifónicas, se proyecta sobre la experiencia sonora traslúcida que proponen los cristales sónicos al ser visitados musicalmente.
Martín Proscia
Es Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ), Profesor de Saxofón (Conservatorio
“Alberto Ginastera”) y ha realizado el Taller de Composición dictado por Ricardo Capellano
(Conservatorio “Manuel de Falla). Es Doctor por la Universidad Nacional de Quilmes. Su tesis doctoral
“El saxofón multifónico: Un modelo para pensar la modulación tímbrica” es un trabajo pionero en su campo, dedicado íntegramente al estudio tímbrico de multifónicos y su aplicación a la composición musical.
Estudios en perspectiva: IRIS
:: Miércoles 10 de abril 18 hs
para guitarra eléctrica intervenida, loops y procesos
Es una improvisación en tres secciones proyectada para IRIS, una escultura acústica a gran escala que
modifica sutilmente las propiedades espaciales y espectrales del sonido, por medios puramente acústicos. La obra busca que IRIS funcione como una extensión instrumental y proyecte el sonido a la sala, a partir de la búsqueda de sonoridades comprendidas en el rango armónico de actuación de la escultura.
Leonardo Salzano.
Leonardo Salzano es guitarrista y compositor, licenciado en Composición con Medios Electroacústicos y estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. En diciembre
de 2015 obtuvo la beca doctoral CONICET para realizar el proyecto "Esculturas sonoras aplicadas al
diseño de salas de concierto". Es integrante del programa de investigación I+D “Perspectiva Acústica”,
radicado en la Universidad Nacional de Quilmes y del Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora
(LAPSo).
edo reversio
:: Jueves 11 de abril 18 horas
Experimento sonoro con sistemas dinámicos y retroalimentación a través del cristal sónico
Pablo Riera
Pablo Riera es Investigador, programador, docente y músico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires
en Ciencias Físicas. Actualmente realiza música y performances con herramientas computacionales,
matemáticas, ecuaciones diferenciales e inteligencia artificial