La educación en las cárceles: “Se trata de reparar los derechos que no tuvieron cuando eran libres”
Trescientas personas privadas de su libertad podrán acceder a cinco carreras universitarias dictadas de manera virtual por la UNQ. La referenta Tatiana Zlatar cuenta los detalles de la iniciativa.
Recientemente, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) firmó un convenio con el ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (PBA), mediante el cual 300 personas privadas de su libertad alojadas en el Complejo Penitenciario de Florencio Varela podrán acceder a cinco carreras universitarias: tres tecnicaturas y dos diplomas. “Generalmente las personas que están en las cárceles provienen de sectores vulnerables. Entonces, se trata de un proceso reparatorio de los derechos que no tuvieron cuando estuvieron libres”, declara Tatiana Zlatar, subdirectora de Educación en Contextos de Encierro de la Dirección General de Cultura y Educación de PBA, a la Agencia de noticias científicas de la UNQ.
Los invitamos a leer la nota completa en https://agencia.unq.edu.ar/?p=12695
Más noticias científicas
:: Vacunas sin lágrimas: científicos crean parches adhesivos para reemplazar a las agujas
Tienen el tamaño de una moneda, prescinden de freezer y la aplicación puede ser realizada por cualquier persona sin entrenamiento previo. Los ensayos se realizan en África, donde los problemas de acceso son notables.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12658
:: Se puso en marcha el primer ómnibus argentino que funciona con baterías de litio
El transporte, que circulará por la ciudad de La Plata, tiene una autonomía de 200 kilómetros. No genera ruidos, vibraciones ni emisiones contaminantes.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12672
:: Especialistas desarrollan un software para controlar empresas mineras de Santa Cruz
La plataforma permite vigilar el cumplimiento de parámetros relacionados al agua, al aire y al suelo, regulados por leyes nacionales y provinciales.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12683
:: La historia pública y los historiadores: piezas claves en la resolución de crímenes de lesa humanidad
Cómo contribuye la investigación científica a la reparación histórica del sector obrero, uno de los más castigados por la dictadura militar. El caso de los ingenios azucareros tucumanos.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12682
:: Crean un método anticonceptivo inyectable y de larga duración para gatas
El desarrollo, realizado por científicos estadounidenses, consiste en una sola aplicación y podría servir para controlar a la población felina.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12721
:: Una científica argentina es la primera mujer al frente de la Organización Meteorológica Mundial
Celeste Saulo, actual directora del Servicio Meteorológico Nacional, asumirá el 1° de enero de 2024. También se convierte en la primera persona de Latinoamérica en ocupar ese cargo.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12634
:: ‘Pupina’ Plomer: “No se trata de simplificar conceptos, sino de buscar un lenguaje más amable”
La divulgadora de Historia en redes sociales reflexiona sobre la democratización del conocimiento y la comunicación del pasado con herramientas del presente.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12605
:: La tormenta perfecta: ¿cómo crecen las apuestas deportivas online y afectan a los jóvenes?
En este artículo, los especialistas Federico Pavlovsky y Gustavo Irazoqui*, reflexionan sobre un nuevo comportamiento compulsivo social, silencioso y a dos clics de distancia.
Nota completa: https://agencia.unq.edu.ar/?p=12626