Las Jornadas convocan a un núcleo de historiadores, sociólogos, antropólogos y críticos literarios, con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectivo e interdisciplinar sobre el sistema universitario argentino, los intelectuales y las vanguardias estéticas en el período 1900-1960. Se busca con ellas producir un intercambio y debate plural referido a las investigaciones que se desarrollan sobre las prácticas académico-científicas y políticas de los universitarios, sobre los proyectos científicos que diversos grupos académicos generaron en las casas de estudios y sobre las formas de sociabilidad intelectual que los escritores y las vanguardias estéticas y literarias pusieron en práctica en el período de tiempo arriba indicado.
Modalidad de trabajo
Las jornadas se desarrollarán a través de dos mesas temáticas, cada una de las cuáles girará en torno a los ejes específicos centrales de la convocatoria: la universidad y sus actores académicos y los escritores y revistas de las vanguardias culturales. Cada expositor contará con 25 minutos para presentar su ponencia. Posteriormente se dispondrán de 20 minutos para que los participantes pregunten o debatan sobre las cuestiones expuestas por el ponente. Las preguntas y comentarios darán lugar a respuestas o réplicas de los expositores durante la sesión del encuentro.
Para asegurar durante las jornadas el desarrollo de un intercambio dinámico y profundo, los trabajos serán enviados a los participantes para que estos puedan leerlos con tiempo.
:: Mesa 1: Universitarios: prácticas científicas, académicas y políticas
Claudio Suasnábar (UNLP): Julio V. González o la radicalización del pensamiento de la Reforma Universitaria de 1918.
Osvaldo Graciano (Conicet / UNQ): Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1910–1930.
Pablo Buchbinder (Conicet / UBA): La Institución cultural argentino-germana: intercambio académico y controversias políticas en el Buenos Aires de los años veinte.
Gustavo Vallejo (Conicet / UNLP / IIB-INTECH- UNSAM): Fantasías literarias como estrategia de recepción del darwinismo y la eugenesia en intelectuales argentinos de comienzos del siglo XX .
Marisa Miranda (Conicet / IIB-INTECH- UNSAM): La eugenesia en la Universidad: Carlos Bernaldo de Quirós y su Cátedra Libre de Derecho Eugenésico Argentino en la Universidad Nacional de La Plata (1942-1946).
Laura Graciela Rodríguez (Conicet/ UNGS / UNLP) – Germán Soprano (Conicet/ UNQ / UNLP): Universidad, estado y catolicismo. Intervenciones académicas y políticas en la trayectoria de Emiliano Mac Donagh.
Alejandro Blanco (Conicet / UNQ) – Luiz Carlos Jackson (USP): Biografías comparadas: críticos y sociólogos en Brasil y Argentina.
:: Mesa 2: Escritores: nuevos públicos, revistas y vanguardias estéticas
Margarita Pierini (UNQ): Dilemas del escritor frente a la literatura de masas: Argentina, 1910-1930.
Geraldine Rogers (Conicet / UNLP): Minorías de vanguardia frente a lo popular masivo, Argentina 1920-1930.
Karina Vasquez (UNQ / UBA): Vanguardias estéticas en la Argentina de los años ´20: las revistas como espacio de sociabilidad y redefinición de identificaciones, contactos y problemas.
Armando Minguzzi (UBA – Universidad Nacional de Moreno): La Revista QUÉ: Orígenes del Surrealismo en lengua española.
Contacto:
http://sociales.unq.edu.ar
http://www.cehcme.org/
Comité científico:
María Bjerg CONICET / UNQ
Pablo Buchbinder CONICET / UBA
Nancy Calvo / UNQ
Jorge Flores / UNQ
Organizan: Proyecto Universidad, vanguardias culturales y prácticas estéticas, académicas y políticas de los intelectuales en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, 1910-1943 y Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria CEHCMe, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.