Inicio » Noticias » Evento » Encuentro científico: el único café que no se corta
Fecha:

22 septiembre 2016

En una jornada distendida, el Ágora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se vestirá de gala para recibir la visita de grandes exponentes de la ciencia nacional. Como en sus inicios, en la Europa del siglo XVII, el café volverá a funcionar -al menos por un rato- como centro de opinión y se constituirá como una poderosa usina de información y diálogo. La actividad forma parte de la celebración de la Semana de la Ciencia y se sortearán libros donados por la Editorial UNQ entre los asistentes.
 
En el primer turno, expondrá sus ideas la Dra. Andrea Gamarnik, quien dirige el laboratorio de Virología Molecular en el Instituto Leloir y se destaca a nivel mundial por sus aportes vinculados al dengue. La investigadora fue reconocida como la científica más importante de Latinoamérica a partir del Premio Internacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” 2016. En esta oportunidad, conversará sobre su investigación, de importancia central para la región, al tiempo que reflexionará sobre los espacios que tienen las mujeres en el campo del acceso y la producción del  conocimiento.

Luego, el Dr. Daniel Salamone contará en detalle todo lo que sabe acerca de clonación, cuando se cumplen 20 años del nacimiento de Dolly (el primer mamífero clonado). Fue uno de los pocos privilegiados en trabajar con René Favaloro y, en esta línea, explicará de qué manera los cerdos podrían funcionar como potenciales donantes de corazones para humanos. Además, dialogará acerca de las trabas éticas que obstaculizan las técnicas de reproducción y la utopía de salvar especies en peligro de extinción.
 

Más tarde, la Dra. Carolina Vera, quien estudia la variabilidad climática en Argentina, debatirá acerca del calentamiento terrestre y las estrategias de escala global que son requeridas para su combate. Se trata de la principal referente del país en la materia y cuenta con una amplia experiencia en estudios relacionados a la comprensión, la simulación y la predicción del clima en Sudamérica. 
 
Por su parte, el Dr. Matías Pandolfi describirá cómo el funcionamiento del cerebro y las modalidades reproductivas de los peces ayudan a estudiar el sistema nervioso de otros animales, entre ellos el de los seres humanos. Desde aquí, el especialista se ocupará de narrar cómo este grupo de vertebrados construyen verdaderos universos acuáticos mediados por relaciones de conflictos y poder. L
 
Por último, el cierre del evento estará a cargo del ingeniero y docente Claudio Sánchez, quien escribió numerosos libros de divulgación, entre los que se destacan "Físicamente", "Todo lo que sé de ciencia lo aprendí mirando Los Simpson" y "La ciencia en el país de las maravillas". Dedicado a la enseñanza desde hace más de 30 años, en esta oportunidad develará la narrativa científica de la serie The Big Bang Theory, para introducirse y analizar el mundo de los medios.
 
En el encuentro, las consumiciones correrán por cuenta del equipo de Cocina Molecular de la UNQ. Además, la Escuela Universitaria de Artes participará con una intervención musical.

:: Jueves 22 de septiembre, 17.30 horas, Ágora de la UNQ.

Café científico