En el marco de las 1as Jornadas de Pensamiento Económico Nacional "Aldo Ferrer", el encuentro se propone articular distintos estudios enfocados en los autores argentinos que se han destacado a lo largo de nuestra historia en el análisis económico, sabiendo que no es una perspectiva tradicional en el estudio de la economía.
LUNES 16 DE ABRIL
15-17h: la izquierda y la teoría de la dependencia
– Martín Schorr (UNSAM) El pensamiento de Daniel Azpiazu: un análisis profundo y riguroso del poder económico
– Juan Santarcángelo (UNQ) Imperialismo y Dependencia en el nuevo orden mundial
– Juan Odisio (IIEP-Baires/UBA) El dependentismo y la crítica "por izquierda" de la industrialización argentina
– Ernesto Mattos (CCC) ¿Industria y Nación? El estructuralismo y dependencia en debate
– Silvia Simmonasi (ISHIR-UNR) La izquierda ante la industrialización: ideas, debates y combates entre economía y política. El caso de Eduardo Astesano.
17-19h: El estructuralismo
– Paula Aguilar (IIGG/Conicet/CCC) Mujeres, participación económica y desarrollo, dilemas de la modernización.
– Karina Forcinito (UNGS) El problema distributivo en la economía argentina entre 1890 y 1930 y sus implicancias dinámicas: contribuciones de Aldo Ferrer.
– Norberto Crovetto (UNDAV) La relevancia de las tesis de Diamand para el pensamiento económico latinoamericano.
– Ricardo Aronskind (UNGS) El desarrollo del pensamiento económico de Aldo Ferrer.
19-21h Presentación del libro "Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos" de Marcelo Rougier y Juan Odisio
Marcelo Rougier (IIEP-Baires/UBA)
Juan Odisio (IIEP-Baires/UBA)
Matias Kulfas (EEYN-UNSAM)
Daniel Heymann (IIEP-Baires/UBA)
MARTES 17 DE ABRIL
15-17h: Los precursores
– Andrés Asiain (CESO) Alejandro Bunge, su influencia en el peronismo y estructuralismo.
– Florencia Sember (IIEP-Baires/UBA) Los aportes de Prebisch en cuestiones monetarias y bancarias
– Alex Kodric (CCC) Restricción Externa y Unidad Mundial: apuntes y comentarios en clave de teoría económica
– Jimena Caravaca (CIS/Conicet) Raúl Prebisch: el desarrollo económico como categoría moral.
17-19h: Desarrollismo
– Estanislao Malic (CCC) Estructuralismo y tipo de cambio.
– Ramiro Coviello (IIEP/CCC) El programa conjunto CFI-CGE (1962-1965). entre el desarrollismo y el consenso industrial exportador
– Angel Cerra (UBA) Influencia de los heterodoxos del PC argentino en el pensamiento desarrollista
– Mariano Arana (UNGS) Las ideas sobre el desarrollo en la Universidad de Buenos Aires, 1958-1963
19-21h: Actualidad del Pensamiento Económico Nacional
– Mercedes Marcó del Pont (FIDE)
– Ana Grondona (CCC/Conicet) Estilos de desarrollo.
– Carlos Fidel (UNQ) y Miguel Teubal (UBA) Enfoques heterodoxos en el pensamiento económico. La carrera de Economía de la Universidad Nacional del Sur en los setenta.