Inicio » Noticias » Evento » Mesa redonda “La comunidad británica y la Educación en Argentina
Fecha:

20 abril 2022

El 20 de abril de 2022 se realizará la Mesa redonda "La comunidad británica y la Educación en Argentina, Siglos XIX-XX, a las 18 horas en la Sala del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La Mesa es organizada por el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (www.cehcme.org).

Exponen: 
Dra. Paula Seiguer
Dr. Eric Morales Schmuker
Dra. Alina Silveira
 
Coordina: 
Lic. Maximiliano Hugo Garcia
 
 
Síntesis temática de la jornada:
 
En los siglos XIX y XX se produjo un importante flujo de capitales y empresas británicas a la Argentina. Esto implicó el ingreso también de ingleses, escoceses, galeses e irlandeses, algunos contratados por las nuevas empresas para que se pusieran al frente de las filiales locales y otros atraídos por los beneficios que prometía un país en rápido crecimiento económico. Estos arribaron portando tanto sus habilidades laborales como sus prácticas culturales, religión, valores y ética. Atentos a las diferencias idiomáticas, culturales y religiosas con la sociedad local y desamparados por la experiencia de desarraigo de su tierra natal, no tardaron en desarrollar instituciones propias, como Iglesias, biblioteca, Asociaciones de Ayuda Mutua y escuelas. 
En esta ocasión los/as Doctores Seiguer, Morales Schumker y Silveira dialogarán sobre el surgimiento, desarrollo y expansión de diversas instituciones educativas, atentos a su papel tanto al interior de las comunidades de extranjeros como en relación con la sociedad receptora y el Estado Nacional Argentino.  

…………………………………………………………
Dra. Paula Seiguer "Las múltiples funciones de las escuelas inglesas, c. 1890-1930"
 
Durante el momento de auge de la colectividad inglesa en la Argentina se fundaron múltiples establecimientos educativos. Estos representaban iniciativas de personajes e instituciones muy diversos, e igualmente diversas fueron sus funciones, públicos, y objetivos. A través de algunos casos se ofrecerá un recorrido por esta multiplicidad de funciones, buscando complejizar la imagen tradicional de la "escuela inglesa". Se buscará también hacer foco en la tensión fundamental que las escuelas representaron en la dimensión identitaria, entre el país de origen de la colectividad y la nación receptora.
 
Paula Seiguer es profesora y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como profesora adjunta a cargo de Historia Social General. Es investigadora del CONICET y profesora invitada de la Universidad de San Andrés, donde dicta la materia Religiones Comparadas. Coordina el GIEPRA (Grupo de Investigación sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina) junto al Dr. Fabián Flores, y el PECBAL (Programa de Estudios sobre la Comunidad Británica en América Latina) junto a la Dra. Alina Silveira. Es autora de Jamás he estado en casa. La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina (Biblos, 2017) y editó junto a Fabián Flores los libros Experiencias plurales de lo sagrado (Imago Mundi, 2014) y Fronteras de lo sagrado (Imago Mundi, 2020)
 
…………………………
Dr. Eric Morales Schmuker: "Galeses, educación y religión. La cuestión educativa en los territorios nacionales".
 
A partir de la década de 1870, la "Colonia del Chubut" creció con el arribo de contingentes de familias provenientes de Gales y Estados Unidos, más numerosos y con más recursos. Hasta la sanción de ley 1.420 existió un entramado de prácticas, iniciativas y experiencias de enseñanza disímiles que funcionaron, muchas de ellas, bajo la jurisdicción de las propias congregaciones inconformistas y anglicanas. Finalizadas las campañas militares contra las sociedades indígenas, el Estado llevó adelante la reorganización jurídico-administrativa de los territorios nacionales, mientras que la Iglesia de Roma auspició el desarrollo de las misiones salesianas. Frente a este panorama, la cuestión educativa se tornó un tema de preocupación creciente tanto para las familias de colonos y sus descendientes, como para los funcionarios públicos y los salesianos. A partir de este caso, se abordará la situación socioeducativa en Patagonia y las tensiones resultantes del funcionamiento de las “escuelas particulares” y la aplicación de la ley 1.420 entre fines del siglo XIX y comienzos de la centuria siguiente.
 
Eric Morales Schmuker es Profesor y Licenciado de Historia por la Universidad Nacional de La Pampa y Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés. Es docente de Historia del Siglo XX y Problemas del Conocimiento Histórico de la Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam. Es integrante del Instituto de Estudios Sociohistóricos (IESH-UNLPam), el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP-CONICET/UNLPam) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA). Ha participado en proyectos de investigación y extensión universitaria dirigidos a la temática de la diversidad religiosa y el binomio religión-inmigración durante los siglos XIX y XX. En su tesis doctoral, desarrollada en el marco de la Beca de Posgrado otorgada por el CONICET, abordó los procesos de secularización y la configuración del campo religioso en la Patagonia argentina (1862-ca.1966) a partir del estudio del accionar de empresas misioneras e iglesias protestantes. En 2019, el Fondo Editorial Pampeano publicó su tesis de licenciatura bajo el título Los valdenses de Colonia Iris. Diversidad religiosa y sociedad en la Pampa Central (1901-1934).
 
…………………………
Dra. Alina Silveira, “Entre Escocia y Argentina. La St. Andrew’s Scotch Schoolfrente”
 
 
La comunidad escocesa se estableció en Argentina a partirde la década de 1820 con el arribo de un numeroso contingente de colonos atraídos por los proyectos colonizadores de Rivadavia. Una importante comunidad se estableció en Buenos Aires nucleada en torno a la Iglesia Presbiteriana St. Andrew’s la cual fomentó la organización de varias instituciones étnicas, entre ellas una escuela, la St. Andrew’s Scotch School. A lo largo de la charla se desarrollará su historia, su relación con la creciente burocracia educativa estatal y su papel en la re-elaboración de una identidad étnica entre los escoceses residentes en Buenos Aires. 
 
Alina Silveira es Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magister y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Se desempeña como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes y es docente en la FCS de la UBA. Coordina el PECBAL (Programa de Estudios sobre la Comunidad Británica en América Latina) junto a la Dra. Paula Seiguer y forma parte del Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la UNQ. Autora de numerosos artículos en revistas académica y del libroGran Bretaña en la Reina del Plata: ingleses y escoceses en Buenos Aires, 1800-1880.
 
Mesa redonda