La Organización Mundial del Turismo ha definido en el año 2001 la seguridad turística como “la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras”.
La seguridad turística involucra a las instituciones, empresas turísticas y fuerzas de seguridad en una serie de aspectos que podemos englobar en diez indicadores básicos: Seguridad pública, Seguridad social, Seguridad y salud, Seguridad informativa y de facilitación, Seguridad económica, Seguridad en la recreación y en eventos, Seguridad vial y del transporte, Seguridad ambiental y ante desastres naturales, Seguridad de los servicios turísticos y Derechos Humanos e inclusión social.
La realidad de los destinos turísticos de América Latina nos permite afirmar que la seguridad es de alcance multicausal. Todos los indicadores están presentes siempre, pero difieren en cada destino a partir del impacto de variables cuantitativas (cantidad de residentes y de visitantes), geográficas, temporales y de acuerdo a las fuerzas de seguridad que intervienen, por lo cual es muy complejo establecer una estrategia única de gestión de la seguridad turística.
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) viene trabajando interinstitucionalmente e interdisciplinariamente en el campo de la investigación, extensión y la docencia esta temática a nivel nacional e internacional, así como está desarrollando material técnico, acciones de concientización y de educación no formal.