Profesor emérito Carlos Altamirano
Carlos Altamirano ha construido en su vida académica, profesional y personal una labor sobresaliente como investigador, como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) y en otras universidades e instituciones de educación superior e investigación del país y del exterior.
Ha prestigiado las tareas de investigación y docencia a través de una trayectoria académica y científica de vanguardia en el campo de la sociología de la cultura y de la historia de las ideas.
Ha formado equipos de investigación, incrementando y socializando el conocimiento sobre historia política y cultural, nutriendo con sus aportes a docentes e investigadores que reconocen en el profesor Altamirano una de las figuras fundacionales y referentes teóricos de dicho campo de estudios.
Ha sido artífice de la edición de publicaciones señeras en el campo intelectual del país, algunas de las cuales, como Punto de Vista, constituyeron además un refugio de la creación y divulgación cultural en épocas de dictadura y represión.
Es autor de contribuciones decisivas para el conocimiento y la comprensión crítica de etapas de la historia de la cultura en la Argentina y en América latina. Ha coordinado y dirigido colecciones editoriales y emprendimientos culturales significativos para la circulación social del conocimiento y su democratización.
Dirigió el Programa de Investigación de la UNQ ?Historia intelectual latinoamericana?. Ejerció la dirección del Centro de Estudios e Investigaciones (CEI) de la UNQ entre diciembre de 2004 y diciembre de 2006.
Profesor emérito Roque Dabat
Roque Dabat es reconocido por su extensa y destacada trayectoria que ha desarrollado como educador, poniendo su empeño y su compromiso en la defensa irrestricta de la escuela pública y en la dignificación del maestro como trabajador de la educación.
En el año 1974 inició su carrera como docente universitario en la Universidad Nacional de La Plata, la cual fue interrumpida en 1976, cuando debió alejarse de sus cargos en el marco de la proscripción política que le impuso la intervención militar en la Casa de Estudios.
A partir de la recuperación de las instituciones democráticas de gobierno, regresó a los claustros universitarios. En 1993 ingresó a la UNQ y se desempeñó en dos oportunidades como Director de la Licenciatura en Educación.
Fue parte del conjunto de profesionales que puso en marcha el Programa de Educación No Presencial Universidad Virtual Quilmes, cuya Dirección ejerció interinamente durante el año 2003, y donde elaboró materiales didácticos, sistematizando una mirada crítica alrededor de la historia social de la educación argentina de los siglos XIX y XX.
El 10 de octubre de 2003, en el escenario de una profunda crisis institucional, fue electo por la Asamblea Universitaria como Vicerrector de la UNQ, cargo que desempeñó hasta el 10 de diciembre de 2004, y desde el cual llevó a cabo una gestión que inauguró reglas de juego plurales y abiertas, priorizando el consenso en la toma de decisiones con el fin de restituir equilibrios, restaurar confianzas, y resolver conflictos de larga data mediante acciones políticas asumidas por el conjunto de la comunidad universitaria.
Como resultado de esa gestión y dentro del marco legal vigente, se amplió de manera inédita en la historia de la UNQ la ciudadanía política del claustro docente y la del personal administrativo y de servicios.
Profesor consulto Rodolfo Brardinelli
Rodolfo Brardinelli es distinguido como profesor consulto por su extendida y destacada trayectoria que ha consolidado en una doble vertiente, tanto profesional como académica, y que ha caracterizado su tarea.
Ha realizado una actividad pionera en el campo disciplinar de la comunicación social en el país, la que también ha redundado en significativos aportes a otros campos de estudio como los derechos humanos, educación y comunicación, y las ciencias sociales en general.
Ha desarrollado una importante carrera como investigador, dirigiendo proyectos acreditados por la UNQ. Asimismo, participó de la fundación de la UNQ, siendo el primer director de la Carrera de Comunicación Social, Consejero Superior por el claustro docente y Secretario General, fundador y Director del Centro de Derechos Humanos Emilio F. Mignone, y Presidente de la Obra Social de la Universidad.
Su trayectoria también da cuenta de un valorable desempeño en otras universidades nacionales de gestión pública y privada.
Participó como creador y representante de la UNQ en la Red de Carreras de Comunicación Social de Universidades Argentinas (REDCOM) y que como investigador ha publicado un significativo número de libros, de manera individual y en co-autoria.
Además, cuenta con una prolífica producción que abarcan numerosos capítulos de libros, artículos de divulgación científica, ponencias en congresos nacionales e internacionales. Fue organizador de múltiples eventos científicos, a lo que suma, fuera del campo académico, la publicación del manual de Doctrina Social de la Iglesia, significativa obra de análisis y difusión.
Profesora consulta Marta del Huerto Suter
Marta Suter es distinguida por su extendida y destacada trayectoria que ha consolidado tanto profesional como académica.
Ha realizado una actividad pionera en el campo disciplinar de la terapia ocupacional en el país, que ha redundado en beneficio de un área mucho más amplia como el de la Salud Pública. En este sentido, ha sido Jefa de Terapia Ocupacional de Talleres Nacionales Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica del Ministerio de Salud Pública y Acción Social de la Nación, desde 1971 a 1992.
Ha sido artífice de la organización y puesta en marcha de carreras de Terapia Ocupacional en diferentes universidades públicas y privadas del país.
Participó activamente en foros nacionales e internacionales en representación de nuestra Casa de Estudios y ha sido profesora invitada en universidades extranjeras.
Ha ejercido la dirección de la Carrera de Terapia Ocupacional, desde 1991 a 2005. Se ha desempeñado también en representación del claustro docente como Consejera del Consejo Departamental de Ciencias Sociales y Consejera del Consejo Superior de la UNQ, por el claustro docente.
Ha realizado una destacada labor para la formación de los estudiantes de grado de las carreras de TO en las funciones de apoyo y supervisión de las prácticas profesionales en área clínica comunitaria, minoridad y gerontología, tanto en el país como en el extranjero.
Ha sido autora de iniciativas trascendentes para el desarrollo de las tareas de extensión universitaria en la UNQ, que abrieron rumbos en la articulación universidad-sociedad. Creó los talleres para la Tercera Edad que funcionan desde 1999 y que en 2004 obtuvieran el Premio al Proyecto Destacado del Programa Universidad Solidaria del Ministerio de Educación de la Nación, por su articulación con tareas de investigación y de docencia.
Ha realizado una tarea de avanzada en investigación al estar a cargo de becarios de investigación en Terapia Ocupacional y ha dirigido la primera investigación aprobada en el área de Terapia Ocupacional en la UNQ.
Profesora consulta Florencia María Isabel Rembado
Florencia Rembado es distinguida como profesora consulta en reconocimiento a su actuación destacada y significativa durante sus años de servicio en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Se ha desempeñado como docente en el Departamento de Ciencia y Tecnología de la (UNQ) desde 1995, cumpliendo su rol docente principalmente en la Carrera de Ingeniería en Alimentos.
Ha participado en la organización y dictado de cursos de posgrado en la UNQ y en otras Instituciones.
Ha sido Directora de la Diplomatura en Ciencia y Tecnología desde el 7/10/2006 hasta el 31/1/2010.
Ha sido Directora de la Colección Nuevos enfoques en Ciencia y Tecnología desde 2007 hasta el 31/5/2011.
Ha sido Coordinadora del proceso de Acreditación de Ingeniería en Alimentos, en sus distintas fases.
Ha participado de múltiples instancias de gestión en la Universidad, entre ellas: ha sido integrante del grupo responsable del PROMEI desde 2006, es Codirectora del PACENI desde 2009, Co-responsable del Proyecto Becas Bicentenario desde 2009 y Cofundadora del espacio EFECT.
Además, ha representado a la UNQ ante diferentes organismos públicos y privados.

