Inicio » Noticias » Seminarios de Doctorado
Hasta el 31 de marzo de 2013 la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tendrá abierta la inscripción a tres seminarios del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, una propuesta  tanto para alumnos del Doctorado (plan personalizado y semi estructurado) como para alumnos externos, permitiendo la insricpción a los cursos a personas que no estén inscriptas en el posgrado.

La oferta de seminarios de Doctorado es para el primer cuatrimestre de 2013. Se dictarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del mes de abril de 2013.

Los seminarios son:
– Teoría Social Contemporánea, dictado por el Dr. Alejandro Blanco.

Contenidos Mínimos:
El concepto de acción. El estructural-funcionalismo y el desarrollo de una teoría integradora. Los prerrequisitos funcionales. El modelo AGIL. El funcionalismo relativizado. El concepto de función y de disfunción. Funciones manifiestas y funciones latentes. Estructura social y anomia. La acción expresiva. La acción como interacción. El individuo-personaje: la presentación de sí mismo en la vida cotidiana. El tránsito a la sociología cognitiva: los marcos de la experiencia. Racionalización y subjetivación en la sociedad contemporánea. Las dimensiones del proceso civilizatorio: sociogenésis y psicogénesis del individuo. La sociología procesual. Interdependencia y configuración. Compromiso y distanciamiento. El sujeto y las estructuras en la sociedad contemporánea. Acción y estructura. Estructuralismo y Marxismo. La sociología del ilusionismo social: habitus y reproducción social. La distinción. El espacio social. Prácticas culturales y posiciones sociales.

– Teorías de la Comunicación: dictado por la Dra. Florencia Saintout.

Contenidos Mínimos:
La comunicación como saber y su ubicación dentro de las ciencias sociales: objetos y perspectivas. El complejo estatuto de la teoría en comunicación. La construcción de una tradición: principales referencias y posicionamientos. La especificidad latinoamericana en el campo de la comunicación. La comunicación para el desarrollo como horizonte negativo y la emergencia de miradas críticas. La denuncia de los medios como invasión cultural. La comunicación alternativa y los movimientos políticos en las décadas 60 y 70. Derrota política e hiperconcentración mediática. Debates actuales. De la comunicación alternativa a las políticas de estado en comunicación. Comunicación/política: ¿cómo pensar el poder desde la comunicación?. Los cultural studies y la comunicación: préstamos, diálogos y confrontaciones. La influencia  gramsciana desde el concepto de hegemonía.  La comunicación/cultura como arena de disputa. Estudios culturales latinoamericanos: la continuidad con la reflexión sobre culturas populares y la crítica de la dominación. Nuevos objetos de estudio para la comunicación: la recepción, el espacio urbano, las culturas juveniles, el género, ciberculturas. Debates sobre las potencialidades intelectuales y políticas del legado de Birmingham. El desafío de pensar los medios desde la cultura sin evitar la crítica del poder.

– Taller I:  dictado por la Dra. Patricia Berrotarán.

Contenidos Mínimos:

Temas y problemas. Delimitación de espacios investigación disciplinar e interdisciplinario. Naturaleza de la tesis. Diferentes tipos de tesis (licenciatura, Maestría y Doctorado). Especificidades y diferencias. Definición de las características y la estructura de una tesis doctoral. Fuentes, marcos teóricos y referenciales. Proyecto de tesis. Estructura básica de los proyectos de tesis. Introducción. Problema de tesis. Estado del arte. Justificación de la necesidad de la tesis. Objetivo de la tesis. Marco analítico, teórico y metodológico. Justificación del uso de de las fuentes. Cronograma de Trabajo. Bibliografía básica.

Consultas a: d_sociales@cap.uvq.edu.ar