Del 10 al 12 de junio, Charles Bazerman, uno de los expertos más reconocidos del mundo en el estudio y la enseñanza de la escritura, visitará la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El martes 10 de junio el académico dictará una Conferencia sobre escritura en las ciencias a docentes de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad de Quilmes y la comunidad de Quilmes.
Durante los días miércoles 11 y jueves 12 de junio dictará un Curso-taller sobre Escritura Académica, dirigido especialmente a profesores y profesoras del Curso de Ingreso y tutores y tutoras de estudiantes universitarios.
Las actividades tendrán traducción simultánea (el curso) y sucesiva (la conferencia). Las vacantes son limitadas; quienes deseen participar, deben inscribirse previamente, enviando sus datos personales y filiación institucional, a la dirección de correo electrónico secretaria.academica@unq.edu.ar. Se dará prioridad a docentes de la UNQy se entregarán certificados de asistencia para cada una de las actividades.
Cronograma de actividades:
Fecha |
Sede |
Actividad |
10 de junio de 14:15 a 16:15 hs. |
UNQ- Salón Auditorio |
Conferencia: Enseñar a escribir en las disciplinas |
11 de junio |
UNQ- Aula: 213 |
Curso-Taller Escritura académica en el ingreso a la Universidad |
12 de junio |
UNQ- Aula: 213 |
Curso-Taller Escritura académica en el ingreso a la Universidad |
Escritura Académica en el ingreso a la Universidad
Fundamentación del curso.
En décadas recientes, se han multiplicado en la Argentina las iniciativas dentro del sistema universitario que buscan facilitar el proceso de enculturización de los estudiantes en las prácticas letradas científico-académicas y reducir las tasas de desgranamiento. En este sentido, las instituciones han puesto en práctica diversos tipos de cursos de lectura y escritura en el pregrado, grado y posgrado universitario. Sin embargo, es menos común una concepción de la lectura y la escritura como prácticas situadas que cobran sentido en sus contextos de uso y que merecen ser enseñadas dentro de, o en vinculación con, todas las materias. En el curso-taller se abordarán las estrategias de enseñanza y las prácticas de lectura y escritura que acontecen en lo cursos de los primeros semestres de la Universidad. Se espera de los y las asistentes que participen mediante la exposición de sus propias experiencias docentes y de los problemas que de ella se derivan.
Charles Bazerman en Argentina
Las actividades ya mencionadas se enmarcan en la visita de C. Bazerman a nuestro país, que ha sido posible gracias a la cooperación entre un conjunto de universidades nacionales, con el fin de promover actividades de investigación y formación sobre las prácticas de lectura y escritura en la Universidad. La Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires convocan a participar en diferentes actividades con Charles Bazerman (Universidad de California, Santa Barbara) organizadas en el marco de las Jornadas de capacitación sobre lectura y escritura en la universidad 2014. Dichas Instituciones firmaron un acta-acuerdo de colaboración, que especifica las actividades y el aporte económico de cada una de ellas, para brindar un marco institucional a la visita.
Sobre el Dr. Charles Bazerman
El Dr. Charles Bazerman (Nueva York, 1945) es Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de California en Santa Bárbara. Es uno de los expertos más reconocidos del mundo en el estudio y la enseñanza de la escritura, con foco en los géneros discursivos y la retórica de la ciencia. Es la máxima figura del movimiento escribir a través del currículum, que impulsa desde los años 70 el trabajo con el potencial epistémico y retórico de la escritura en todas las materias y disciplinas. Escribió y editó más de 40 libros, entre ellos “A Theory of Literate Action” (2013), “A Rhetoric of Literate Action” (2013), “Géneros textuales, tipificación y actividad” (2012), “Traditions of Writing Research” (2010), “Genre in a Changing World” (2009), “Handbook of Research on Writing” (2007) y “What Writing Does and How it Does it” (2004). Sigue una política activa de divulgación y distribución libre de su obra, que se encuentra en su mayor parte disponible para descarga gratuita. Es el principal impulsor del encuentro académico internacional WRAB (Writing Research Across Borders) y de la recientemente creada Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura.