Por la presente convocatoria si financiará hasta un monto máximo de $ 45.000 por proyecto, para lo cual se valorará con especial atención la adecuación del monto solicitado a la necesidad que atiende el proyecto, a los requisitos de presentación, a las líneas temáticas previstas, a los criterios de evaluación entre otras consideraciones.
Líneas temáticas
Las propuestas deberán formalizarse de acuerdo con las líneas temáticas que se describen a continuación:
1. Intervención en Salud: campañas de vacunación, asistencia odontológica, medicina comunitaria, asistencia médica, medicina preventiva, elaboración de medicamentos, manipulación de alimentos y análisis nutricional.
2. Escuelas de Oficios: propuestas que se vinculen con las necesidades productivas locales y brinden capacitación con el objetivo de mejorar las posibilidades de inserción laboral de los ciudadanos.
3. PROG.R.ES.AR.: organización de cursos destinados a los jóvenes comprendidos en el citado programa, prestando especial atención a su duración y carga horaria de manera tal que le sirva de formación específica al joven beneficiario.
4. Ambiente y Sociedad: proyectos orientados a su preservación, a promover el aire limpio, al manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos de la salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del lugar y que fomenten desarrollos positivos y de mejora del ambiente y su relación con los procesos productivos sustentables.
5. Economía social y desarrollos socioproductivos: emprendimientos y actividades que aporten al desarrollo de trabajos cooperativos, asociativos y comunitarios desde múltiples perspectivas como el mejoramiento de los productos, de los circuitos comerciales y productivos, ferias de exposición, asesoramientos contables, entre otras actividades.
6. Hábitat popular y vivienda: acciones que permitan un mejoramiento de las viviendas populares y del hábitat en donde están ubicadas las mismas.
7. Industrias Culturales y Creativas: proyectos que procuren desarrollar capacidades artísticas de los sectores populares con el objeto de lograr subjetividades que permitan afrontar las desigualdades sociales, además de brindar herramientas de inclusión social y/o laboral. También se valorarán los desarrollos de productos y/o eventos culturales que posibiliten, a quienes los llevan adelante, sustentabilidad económica. Asimismo, se tendrán en cuenta aquellas propuestas que aspiren a fortalecer instituciones e industrias culturales.
8. Circuitos turísticos: se considerarán propuestas que tengan como finalidad la organización de circuitos turísticos, culturales, históricos, ambientales, rurales, terapéuticos, entre otras modalidades, particularmente aquellas que traten de promocionar sitios pocos conocidos, productos y artesanías, de manera que faciliten la inclusión social y laboral de los habitantes del lugar, entre otras consideraciones.
9. Comunicación Popular. Radios, televisión y gráfica: segmentos, programas, revistas y periódicos que aporten a la democratización de la comunicación popular en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales.
10. Políticas Públicas: acciones que favorezcan los aportes para mejorar aspectos de las gestiones institucionales y de los gobiernos en sus distintos niveles: municipales, provinciales y nacionales.
11. Promoción de Derechos: Sociales, Políticos, Culturales y/o Económicos que promuevan y difundan y el acceso a los derechos de los sectores en situación de mayor vulnerabilidad social.
12. Conformación de redes y asociaciones: los proyectos deberán respetar cualquiera de las líneas temáticas descriptas en estas líneas de acción y serán acompañados con un Acta o Carta Compromiso por la que los participantes de la propuesta se comprometan e identifiquen los aportes que realizarán mediante las acciones de extensión universitaria conjunta entre dos o más universidades así también como con otras organizaciones.
13. Redes estudiantiles de intercambio: distintas universidades con el objetivo de generar trabajos conjuntos de extensión y distintos intercambios que generen un ambiente fraterno entre estudiantes de distintos lugares del país así también como la posibilidad de conocer otras problemáticas a lo largo y a lo ancho de nuestro país en el marco de un sistema universitario integrado.
14. Desarrollo regional y local: proyectos orientados a la promoción del desarrollo productivo local y regional cimentados en la incorporación de conocimiento y tecnología; generación de sistemas de información que favorezcan la resolución de problemáticas sociales; implementación de soluciones técnicas, de demandas de tecnologías y recursos disponibles para los territorios.
