El pasado 3 de diciembre la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley para la prevención de la explotación de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo. Esta ley apunta a establecer medidas de información y prevención tanto para la explotación como para la trata de personas en los puntos de ingreso al territorio nacional y centros oficiales de información turística.
El proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) “Seguridad, Derechos Humanos e inclusión social en el turismo. Análisis de la seguridad y la accesibilidad para las personas con capacidades restringidas” y el programa de extensión “Universidad, gobierno y empresa para el desarrollo de destinos turísticos sustentables. Gestión de la seguridad, salud, derechos humanos e inclusión social en el tiempo libre destinado al turismo y la recreación” trabajan de manera conjunta esta temática a fin de crear una conciencia en el sector de turismo sobre la necesidad de combatir este delito.
Por su parte, el Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur), a través del Programa Turismo Responsable e Infancia, implementa acciones que protegen y promueven los derechos de niños y adolescentes en este ámbito, al mismo tiempo que previene que el sector se involucre, de forma directa o indirecta, en situaciones de vulneración de los Derechos de Infancia (en general) y de explotación (laboral o sexual) de niñas, niños y adolescentes o de trata, en particular.
En este sentido, la UNQ firmó en 2010 el convenio de adhesión al Código de Conducta elaborado por el Mintur. El Proyecto Código de Conducta para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es una herramienta de responsabilidad social que permite diseñar acciones de promoción de derechos y de prevención de la explotación infanto-juvenil.
Si bien la industria del Turismo no es necesariamente responsable de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (Escnna), pueden existir algunos proveedores de servicios turísticos que lo sean. Por este motivo, dicha industria trabaja de manera activa para impedir cualquier tipo de vínculo o participación en la Escnna.
Es importante destacar que la vulneración de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo genera un debilitamiento del destino turístico y dificulta el desarrollo sostenible de la actividad. Esto provoca el deterioro cultural y, por consiguiente, el desgaste de la imagen del destino y del sector turístico.