La charla forma parte del Seminario intensivo (con acreditación de posgrado o extensión) que continúa los días 7 y 8 de abril de 10 a 13 horas.
Los interesados deben pre inscribirse a través del un formulario disponible online..
:: Miércoles 6 de abril, de 18 a 22 horas en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Universidad Nacional de Quilmes.
Pedro Páez Pérez es Doctor en Economía por la Universidad de Texas. Master en Políticas Públicas por la FLACSO. Analista del Banco Central del Ecuador, consultor privado y profesor universitario de pre y posgrado (en Ecuador, EEUU y Francia) por décadas. Fue Ministro de Coordinación de Política Económica del Ecuador, Presidente de la Comisión Técnica para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, Representante Plenipotenciario del Presidente de la República del Ecuador para temas económico-financieros, Viceministro de Finanzas, miembro de la Comisión de Expertos de Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera Global, presidida por Joseph Stiglitz y del Grupo de París convocado por la Presidencia del G20 en el 2011. Actualmente miembro del Plan Fénix Internacional y del Consenso de Barcelona, entre otras organizaciones activistas e intelectuales. Actualmente se desempeña como Superintendente de Control del Poder de Mercado. |
Información sobre el seminario:
Objetivo general:
Que los participantes adquieran elementos para analizar la estructura interna y funcionamiento de diversas formas productivas de la economía popular y solidaria.
Objetivos específicos:
• Analizar los incentivos que permitirían un desarrollo de estas formas productivas en términos de su sustentabilidad.
• Analizar la dinámica, tensiones y desafíos para la economía popular y solidaria en el marco de la economía capitalista.
• Conocer la experiencia de políticas públicas en esta materia en Ecuador y analizar sus aportes para la realidad latinoamericana en general y argentina en particular.
Unidades tamáticas
Unidad 1:
Microeconomía de las transformaciones y teoría de la formación económica y social. Distintos modos de producción y formas de articulación de la economía del Estado, la economía popular y solidaria, y la economía capitalista privada. Estructura interna y lógicas de funcionamiento de diversas formas productivas de la economía popular y solidaria y análisis de los incentivos que permitirían un desarrollo y dinámica propia en términos de sustentabilidad y mejoramiento interno.
Unidad 2:
Proceso de transformación de la unidad productiva orientado a garantizar la seguridad laboral, la sustentabilidad ambiental y el cumplimiento de leyes que permitan combatir el fraude laboral. Derecho a la diferencia y a la identidad de las unidades productivas de la economía popular y solidaria. Acceso a créditos, tecnología y posibilidades de acumulación.
Bienestar de la unidad familiar y la comunidad. Promoción del buen vivir a nivel de la unidad productiva y de la trama social vinculada al proceso productivo. Relaciones laborales, proveedor-clientes y otras relaciones no mediadas por el mercado (intercambio de equivalentes).
Unidad 3:
Políticas públicas orientadas al desarrollo de las unidades productivas de la economía popular y solidaria en el marco de la economía capitalista. Oportunidades y desafíos del nuevo paradigma tecnológico. Mecanismos de gerencia de las tasas de ganancia del conjunto de la economía capitalista. Subsidios a través de políticas de precios, inyección de recursos e infraestructura. Políticas de subsidios directos e indirectos por parte del Estado. La experiencia ecuatoriana y latinoamericana en economía social y políticas públicas para el sector.

