- la desfinanciación (a través del no aumento del presupuesto para compensar la inflación, pero aún más grave, de la subejecución de partidas presupuestarias — en buen criollo, no mandan la plata que deberían mandar — y de las ofertas irrisorias realizadas a los docentes en las paritarias, sin contar que el personal administrativo y de servicios aún no comenzó las propias),
- el ataque mediático (donde publican en todos los medios numerosos artículos que tildan a la Universidad de corrupta, de ineficiente y de innecesaria)
- el vaciamiento de contenido (a través de la difusión de ideas tales como que la Universidad debe ser "apolítica", ya que a ella "solo se va a estudiar"). La Universidad Pública es gratuita, pero no gratis, ya que es financiada por el Estado, lo que significa que se financia entre todo el pueblo.
Por ello es importante que la misma no sea una ventanilla de "venta de conocimiento disciplinar", sosteniendo una visión mercantilista, sino que además del conocimiento disciplinar se genere y transmita conocimiento sobre valores, participación y construcción en conjunto (en suma, participación política, con una definición de política como la que propone Fernando Savater, ver "Política para Amador").
Además se informó sobre la asamblea realizada por el gremio ADIUNQ, y se leyó el acta de la misma. Hubo coincidencia general acerca de que las medidas que detienen el funcionamiento de la Universidad (por ejemplo, no viniendo a dar clases) solo contribuyen al objetivo buscado de vaciarla, y por ello debemos buscar medidas que contribuyan no a desactivarnos, sino a visibilizar la problemática. Luego de analizar con detalle esta situación y de discutirla intensamente (recapitulando la historia de los '90 para quienes no estuvieron en aquella lucha), se consensuaron las siguientes propuestas:
- Declararnos en Asamblea Permanente (esto permite convocar futuros encuentros sin las 72hs de plazo reglamentario)
- Difundir en la comunidad, tanto dentro de la Universidad como fuera de ella, la situación y las decisiones tomadas. Para ello se sugiere a cada uno que hable con sus compañeros (por ejemplo antes de iniciar una clase, o en los pasillos), que converse con sus familias, y que participe en las actividades organizadas.
- Organizarnos en comisiones para la planificación y realización de clases públicas.
- Realizar clases públicas el miércoles 11 de mayo. El Prof. Francisco Soulignac propuso su clase de 9 a 12 horas y el Prof. Pablo E. "Fidel" Martínez López propuso su clase de 14 a 16 horas. Luego se sumaron clases de la Prof. Mara Dalponte el martes 10 de mayo de 8:30 a 12:30 horas y el Prof. Diego Torres el miércoles 11 de mayo de 18:00 a 21:00 horas.
- Participar y apoyar las clases públicas convocadas por otras Asambleas, y coordinar en el futuro con ellas para actuar de manera conjunta.
- Convocar a participar en la marcha nacional del 12 de mayo.
Quedamos para el primer punto que cada docente debe elegir qué hacer en su clase, sugiriendo utilizar parte del tiempo para explicar por qué hacemos la clase de esta forma, y para el segundo punto se solicitaron voluntarios a participar de manera activa.
Defendemos la Universidad Pública y gratuita. Comunidad de Programación Informática de la UNQ.


Departamento de Ciencia y Tecnología
Teléfono:(54 11) 4365 7100 int. 5602
Direccion:Roque Sáenz Peña Nº 352 Bernal Buenos Aires.
Email:dcyt@unq.edu.ar