En el marco de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2017/18, la Dirección de Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea realizó la apertura temporal de la Base Matienzo, una emblemática estación que desde 1972 funciona durante los meses de verano. Entre los diez integrantes de la Dotación 2018 estuvo el docente de radio de la UNQ, el Lic. Juan C. Benavente, director del Proyecto Uniendo Voces, quien cumplió funciones en el Servicio de Comunicaciones de esa base, además de trabajar en las tareas comunitarias y logísticas propias de un despliegue antártico.
La Base Matienzo está a 180 km al sudoeste de Marambio, en un pequeño nunatak (una formación rocosa volcánica que emerge del mar o de un glaciar, como un islote) y el único medio de acceso fue por vía aérea.
Radio y más radio
En Matienzo no hay enlace satelital y las comunicaciones son solo por radio, en bandas de HF (High Frecuency, porción del espectro de radio comprendido entre los 3 y 30 MHz), con enlaces diarios con Marambio para envío de información meteorológica, recepción de pronósticos, coordinaciones operativas y comunicaciones particulares. La estación prestó apoyo radioeléctrico a otras bases, aeronaves, buques, y campamentos científicos.
Tras más de diez años de permanecer inactiva, en articulación con el proyecto Uniendo Voces de la UNQ se activó la Estación de Radioaficionados LU1ZAB Matienzo, que prestó servicios incluso para las comunicaciones particulares de los integrantes de la dotación con sus familias.
Radioaficionados de las ciudades de Buenos Aires, Trelew, Río Cuarto, Comodoro Rivadavia y Quilmes entre otras, mediante LU1ZAB hicieron de puente para hacer los primeros contactos radiales la dotación y sus familias.
Además, la estación LU1ZAB permitió contactar a 1034 estaciones de la Argentina y del exterior, y mediante un equipo básico de campaña se lograron comunicaciones con operadores ubicados en sitios tan disímiles y alejados como Turquía, Ucrania, Rusia, Finlandia, Canadá, Sudáfrica.
El sistema utilizado en la estación LU1ZAB permitió experimentar capacidades y rendimientos del servicio, una de las funciones esenciales de la radioafición. La alimentación eléctrica, restringida por los horarios de encendido de la usina, se complementó con baterías de 12V, algunas de ellas cargadas con paneles solares.
Luego de muchos años, LU1ZAB permitió restablecer en Matienzo un puente comunicacional histórico que a la par del servicio, contribuye al fomento de la soberanía argentina en la región, siendo que la activación de estaciones argentinas de este tipo es infrecuente.
“Fue la primera vez en la historia de esa base y de la universidad que un docente de la UNQ participa de una experiencia así en ese lugar, lo que es una gran satisfacción y un estímulo porque nuestro proyecto sigue extendiendo y profundizando su trabajo en los distintos usos de la radio, y además, como miembro de la UNQ, un orgullo de articular actividades y llevar nuestra universidad a la Antártida. Ojalá la universidad pueda aprovechar más estas experiencias”, puntualizó el docente Benavente.
Uniendo Voces, desde Formosa a la Antártida
Uniendo voces es el único proyecto de extensión del país que tiene un trabajo desde Formosa, en la comunidad Qom La Primavera y su FM, hasta la Antártida, con las activaciones radiales de Base Marambio y ahora en Matienzo. El proyecto, recientemente renovado, dadas su originalidad, extensión y características distintivas, aguarda la declaración de interés por parte del Concejo Deliberante de Quilmes.
A fines de 2017 se realizó en la UNQ la jornada 7D “Vamos las radios” junto al proyecto Comunicar EDH, con la Primera Activación de Radioafición en vivo desde la universidad. Este año, a la par de profundizar el trabajo de campo, se proyecta organizar el segundo encuentro de “Vamos las radios”.
