Cine-debate “Educación superior y participación estudiantil en la historia argentina. Reivindicando nuestra identidad”
Lugar: Auditorio Nicolás Casullo, UNQ
De 18 a 21 hs.
Participantes: estudiantes, graduadxs, docentes y PAS de la comunidad UNQ
Coordinan: Matías Penhos, Cristóbal Torre, Guillermina Mendy y Eliana Bustamante,
Actividades
Proyección del film: “70 y pico” dirigida por Mariano Corbacho.
Sinópsis
Documental que ahonda en la búsqueda del director por conocer la participación que tuvo su abuelo como decano interventor de la FADU durante la última dictadura cívico-militar y su relación con la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El film no sólo indaga dentro de la familia del realizador, sino que trasciende esta mirada individual para entender cuál fue el proyecto político del movimiento estudiantil que los militares vieron tan necesario reprimir.
Bibliografía disparadora para el debate (subir al link de la página de la UNQ):
- Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria. Córdoba, 1918
- Declaración de la II Conferencia Regional de Educación Superior, Cartagena de Indias, 2008.
- Revista Voces en el Fénix. año 8, Número 65, 2017.
Metodología de trabajo del Debate
Preguntas disparadoras para propiciar el debate sobre el film que nos permita aproximarnos al imaginario de la Reforma Universitaria –y sus principios– deteniéndonos en la historia argentina contemporánea y el proceso que atravesó la UBA durante el Terrorismo de Estado en particular. A los fines de rastrear los fundamentos de una cultura de educación superior que ha defendido la universalización y el acceso de las y los jóvenes argentinos que no sólo se sostiene en normas y enunciados, sino también en prácticas y acciones.
Preguntas disparadoras:
A partir de revindicar el lugar de los estudiantes universitarios en la última Dictadura argentina,
1. ¿Qué causas explican la efervescencia y militancia de los estudiantes de la FADU en el contexto general de los años 70? ¿Cuáles fueron los objetivos institucionales que lograron alcanzar al interior de la FADU? ¿Cómo impactó este proceso en otros ámbitos universitarios?
2. ¿Qué rol jugaron los estudiantes de la FADU en el proceso que consolidó un proyecto universitario con fuerte incidencia en la comunidad y con perfiles profesionales comprometidos con la solidaridad, el voluntariado y la lucha por la igualdad de oportunidades?
3. ¿Por qué creen que fueron las y los estudiantes los principales objetivos a atacar por el último Terrorismo de Estado?
4. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales buena parte de los claustros universitarios fueron funcionales –por acción o inacción– a la intervención universitaria impulsada por el nuevo Rector impuesto por el régimen militar? De acuerdo al relato fílmico ¿qué enfoque profesional privilegiaba el Sr. Pico?
5. A partir de la proyección del film y los debates, ¿cómo es la participación y el rol de lxs estudiantes universitarixs en la UNQ? ¿Qué desafíos tenemos en la actualidad?
Momento 1: Bienvenida y proyección del film: 70 y pico
18 hs. Acreditación
Consignar en listado de asistentes los emails del grupo de participantes a los efectos de fomentar la comunicación para la jornada del foro y también para compartir todo el calendario de actividades que deberemos recorrer este año.
18.10 hs. Inicio de la Jornada. Presentaciones de los coordinadores. El director del film presenta la película
Momento 2: Proyección
18.20 hs.Observación de la película.
Momento 3: Debate
20 hs. El grupo coordinador de la actividad abre el debate y administra la palabra en función de alcanzar la mayor participación posible de los presentes.
20.50 hs. Cierre del debate. Invitación a la jornada del Foro-debate, y adelanta la invitación al Panel del 11 de mayo.
…………………………..
MIÉRCOLES 2/5
Foro-debate “Universidad y derechos”
¿Qué Universidad queremos construir?
Lugar: Auditorio Nicolás Casullo, UNQ
De 18 a 21 hs.
Participantes: estudiantes, graduadxs, docentes y PAS de la comunidad UNQ
Coordinan: Guillermina Mendy, Eliana Bustamante, Cristóbal Torre y Matías Penhos.
Bibliografía disparadora para el debate (subir al link de la página de la UNQ):
- Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria. Córdoba, 1918
- Declaración de la II Conferencia Regional de Educación Superior, Cartagena de Indias, 2008.
- Revista Voces en el Fénix. año 8, Número 65, 2017.
Metodología de trabajo del Foro:
Preguntas disparadoras- trabajo en grupos, con coordinadores y registradores- puesta en común en plenario.
Hashtag para participación virtual en el plenario.
Preguntas disparadoras:
Tomando algunos lineamientos claves del manifiesto liminar de la Reforma Universitaria y de la declaración de la Segunda CRES, tales como: autonomía, co-gobierno, educación pública y gratuita, educación superior como derecho humano y universal, como bien público social, como deber del Estado inclusión, calidad, pertinencia; pensamos y debatimos en relación a Nuestra Universidad:
6. ¿Cuáles son las acciones que la UNQ realiza para garantizar estos lineamientos?
7. ¿Cuáles son los desafíos para seguir avanzando en la garantía de estos lineamientos?
8. ¿Qué preguntas/desafíos nos plantean HOY, en este escenario sociopolítico, los lineamientos de la Reforma Universitaria y la declaración de la 2da CRES? ¿Qué Universidad queremos y necesitamos construir hoy?
Momento 1: Bienvenida y puesta en escena del Foro-Debate
18 hs.
Proyecciones audiovisuales alusivas. Carteles con algunos lineamientos de la Reforma y la Declaración de la CRES.
Disposición del auditorio en grupos de sillas, cada uno identificado con un color.
Acreditación y reparto de papeles de colores, a partir de los cuales se irán dividiendo en grupos.
18.15 hs. Presentación de la Jornada, de los coordinadores de cada grupo y lectura de las consignas de trabajo.
Momento 2: trabajo en grupos
18.30 hs.
Cada grupo trabajará con 1 sola pregunta, luego se va reconstruyendo en el plenario.
Cada grupo, tendrá los materiales necesarios para el trabajo (los subidos a la página), y la consigna asignada impresa.
Importante: lograr la circulación de la palabra; registro de los debates y los acuerdos de cada grupo; designar un orador para realizar la puesta en común; coordinar el debate en función a la consigna del plenario.
Momento 3: Plenario
19.45 hs. Consigna del plenario: Construcción de algunos lineamientos que luego puedan convertirse en un documento manifiesto de la comunidad UNQ en relación a los 100 años de la Reforma Universitaria.
Cada grupo tendrá 5 minutos para exponer sus debates, realizando una presentación acumulativa.
Redacción con Cláusulas Preambulatorias y Operativas.
20.30 hs. Apertura a preguntas a otros grupos.
20.50 hs. Cierre con la síntesis de lo producido en el Foro-debate, y la invitación al Panel del 11 de mayo.