Durante las jornadas asistieron y participaron alrededor de cincuenta representantes de universidades: Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Villa Mercedes, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Universidad Nacional de Lujan, Universidad Fasta, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Católica de Cuyo. Asimismo se contó con la presencia del Programa de Calidad Universitaria SPU Ministerio de Educación de la Nación,
El encuentro fue organizado conjuntamente entre la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Católica de Salta, y auspiciado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, Las jornadas fueron también declarados de Interés Académico por el Departamento de Economía y Administración de la UNQ.
Estuvieron presentes sus Rectores quienes expresaron la necesidad de trabajar y profundizar en las temáticas de gestión universitaria y gobierno sustentable, pensando en la viabilidad de la planificación estratégica como apoyo de las funciones sustantivas de la universidad. Por su parte Alejandro Villar, rector de la UNQ, remarcó que “las universidades deben resolver nuevas demandas tanto de los estudiantes como de la sociedad. Para esto tenemos, además, una particularidad: somos organizaciones basadas en personas, es decir, nosotros nos apoyamos en el trabajo de los profesores, investigadores, en el personal Administrativo y de Servicios. Esta situación genera un sistema y una cultura organizacional particular y compleja".
Además de las exposiciones de las prácticas mejor evaluadas en la Convocatoria 2017 de Buenas Prácticas en Gestión Universitaria, se realizaron conversatorios temáticos participativos y conferencias de profesionales reconocidos a nivel nacional e internacional.
La Reunión de Telescopi en Salta fue un evento importante para una red que, si bien su presencia en Argentina es reciente, se caracteriza por un crecimiento rápido y sostenido, según refexionó Carlos Perez Rasetti, coordinador de la Red IndicES y profesor investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Perez Rasetti reparó en que la reunión estuvo centrada en la gestión de las universidades, que es el objeto alrededor del cual se organiza la Red Telescopi. En esta ocasión se presentaron una importante cantidad de prácticas de gestión que habían sido aprobadas por los jurados y ya implicaban un aporte relevante para la reflexión sobre la gestión universitaria. Perez Rasetti observó que se presentaron prácticas desarrolladas en distintos aspectos, desde desarrollos que permiten realizar una seguimiento informatizado de la planificación universitaria, soluciones eficientes a problemas concretos suscitados en la gestión de exámenes de Educación a Distancia, así como modos novedosos y pertinentes de incluir el currículo en el territorio en el cual la universidad se inserta.
"Lo que me resultó más interesante es la tensión que se produce al interior de esta propuesta de la Red Telescopi que, al promover la reflexión de las prácticas de gestión, su evaluación y publicación, constituye un acerba de ejemplo de buenas soluciones que invitan a los gestores a aprender de aquellas soluciones a otros le dieron resultado, y al mismo tiempo destaca la innovación como factor relevante, ya que siempre se trata encontrar una nueva respuesta tanto a problemas viejos como a nuevos desafíos”, destacó el profesor investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Asimismo, se llevó adelante la 2º Asamblea de Socios de la Red TelescopiARG, en la que se incorporaron como nuevos miembros la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de José C. Paz.
























Dr. Alejandro Villar- Conversaciones en UCASAL