La misma fue moderada por Nicolás Mellino, Coordinador del Programa de Integración Social y Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), quien a su vez, ocupa el rol de Coordinador Ejecutivo de la Red Nacional de Deporte Universitario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde donde surgió la creación de esta mesa de debate que tiene suma importancia ya que es la primera vez que el deporte universitario tiene un lugar en el evento más importante de Educación Superior de la región.
La actividad, se realizó el 13 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y contó con la presencia de diversos actores del deporte Universitario nacional y regional quienes debatieron sobre la temática y elaboraron un documento. Durante la jornada, además de Nicolás Mellino, expusieron Daniel Muñoz (Director de Deportes de la Universidad de Chile y Presidente de la Confederación Sudamericana de Deporte Universitario – COSUD); Emiliano Ojea (Presidente de la Federación de Deporte Universitario Argentino – FeDUA) y Adrián Verdini (Coordinador de Deportes de la UNLaM y Vicepresidente de FeDUA).
El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Daniel Martínez (Rector de la Universidad Nacional de la Matanza) quién acaba de ser nombrado como representante del continente americano en el Consejo Asesor de Rectores de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU)
CRES
La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) es una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).
Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América latina y el Caribe. Rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reúnen para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.