Segunda temporada.
La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Clacso inauguran el ciclo de entrevistas en vivo “Diálogos Cercanos”, trasmitido por UNQtv. En cada encuentro, que se realiza los martes cada dos semanas, el reconocido economista, docente e investigador Carlos Fidel dialoga en vivo con importantes especialistas, en el que se desarrollan diferentes temas relacionados con políticas de bienestar social, pobreza en áreas urbanas, problemas habitacionales y formas de gobierno.
:: Programa 46: Ricardo Aronskind
El 17 de octubre, el programa recibió a Ricardo Aronskind, Aronskind es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Relaciones Internacionales por FLACSO. Investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. También es Coordinador del Programa PISCO (Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial) del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, 2009-2011. Es autor de numerosos artículos y ensayos de investigación publicados en diferentes compilaciones y revistas de Ciencias Sociales.
:: Programa 45: Adriana Clemente
El 3 de octubre Carlos Fidel entrevistó a Adriana Clemente, Doctora en Ciencias Sociales, Especialista en políticas sociales y Licenciada en Trabajo Social (UBA). Docente regular de la Carrera de Trabajo Social (UBA) y directora de proyectos UBACyT desde 1999. Ha sido directora de Carrera de Trabajo Social y Vice Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. El tema de la charla fue:”Alcances y límites de la Política Social en la Argentina actual”
:: Programa 44: Antonio Azuela
El miércoles 20 de septiembre de 2023, el entrevistado fue Antonio Azuela, Licenciado y maestro en Derecho y doctor en Sociología. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Procurador Federal de Protección al Ambiente entre 1994 y 2000. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de Greenpeace México. El tema de la charla fue “Configuraciones jurídicas de las ciudades”.
:: Programa 43: María Alejandra Zinni
El martes 5 de septiembre Carlos Fidel entrevistó a la Dra. María Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El tema que los reunió fue “Estructura y funciones de la Universidad Pública en la Argentina de hoy”.
:: Programa 42: Salomon Nahmad y Sitton
El 11 de julio participó del ciclo Salomon Nahmad y Sitton, quien Estudió la Licenciatura y Maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en 1963 con la tesis: “Los Mixes”. Estudió Socio-Cultural, el Doctorado en la especialidad de Etnología y Antropología Social en la UNAM en 1968. También es Licenciado en Trabajo Social de la UNAM y se tituló en 1969 con la tesis: “Un Proyecto de Trabajo Social de la comunidad en Ciudad Sahagún, Hidalgo. El tema que abordaron fue “Diversidad étnica en las naciones de América Latina y el Caribe”.
:: Programa N 41: Adriana Rofman
El martes 27 de junio de 2023, en el programa 7 de la cuarta temporada, Carlos Fidel entrevistó a la Mg. Adriana Rofman y el tema del mismo fue “Vínculos entre sociedad y territorio”
:: Programa N° 40: Fortunato Mallimaci
El martes 13 de junio de 2023, en el programa 6 de la cuarta temporada, Carlos Fidel entrevistó a Fortunato Mallimaci, quién es Investigador Superior del CONICET y profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS de París). Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y director del Centro de Altos Estudios de la UBA. El tema de la entrevista fue “Democracia y Derechos Humanos en Argentina”.
:: Programa N° 39: Silvana Turner
El 30 de mayo Carlos Fidel entrevistó a Silvana Turner, quién es Licenciada en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Facultad de Derecho, UBA) y Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Argentina. Desde 1988 es investigadora e integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Desde 2003 miembro de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF). El tema fue “MIRAR AL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE (EAAF)”.
:: Programa N°37: Iliana Yaschine Arroyo
El 2 de mayo, Carlos Fidel Iliana Yaschine Arroyo. Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México, Maestra en Política Comparada por la London School of Economics and Political Science y Maestra en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex. Es investigadora titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y docente en la Especialización en Desarrollo Social de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de conversación fueron: Desigualdades, pobreza y políticas sociales en México hoy.
:: Programa Nº 36: Gustavo Saín
El 18 de abril de 2023 Carlos Fidel conversó con Gustavo Saín,Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-UNESCO). El tema fue “Riesgos actuales de los ciberdelitos”, ya que los temas de investigación del especialista se centran en la temática de ciberseguridad y cibercrimen.
:: Programa Nº 35: Mercedes Di Virgilio
:: Programa Nº 34: Javier Lifschitz
:: Programa 33: María del Carmen Villarreal
El 25 de octubre Carlos Fidel conversó con María del Carmen Villarreal Doctora en Ciencia Política y Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Graduada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Università degli Studi di Genova-Italia. Tiene un postdoctorado en Sociología Política por la Universidade Estadual do Norte Fluminense (UENF) y en Ciencia Política por la UNIRIO. Es coordinadora de la iniciativa UNAI/UNIRIO y del Grupo de Relaciones Internacionales y Sur Global (GRISUL/UNIRIO) e investigadora de la Plataforma Latitude Sul y del NIEM/UFRJ. María del Carmen Villarreal es miembro de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Integrante del Consejo Directivo y editora de Latinoamérica21.Profesora Adjunta del curso de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ) y Profesora Permanente del Programa de Postgrado en Ciencia Política de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). El tema de dialogo fue “Elecciones en Brasil: antecedentes y escenarios”.
El 11 de octubre Carlos Fidel conversó con Michel Cohen, Profesor de Asuntos Internacionales en diversos temas del Graduate Program in International en The New School en Nueva York desde 2001, y Director Doctoral Program in Public and Urban Policy desde 2019, y también Director del Observatorio de Latino América desde 2006. Trabajó en el Banco Mundial de 1972 a 1999 y fue responsable de una gran parte de las políticas urbanas del Banco Mundial. Ha trabajado en 55 países. Publicó sobre varios aspectos de las políticas urbanas y desarrollo urbano de África y Argentina. Entre otras publicaciones se puede mencionar: Argentina’s Economic Growth and Recovery, y el volumen editado The Global Economic Crisis in Latin America, Impacts and Responses.El tema para dialogar fue “Consideraciones sobre las recientes políticas urbanas en América Latina y el Caribe”
:: Programa 31: Teresa Cruvinel
El 27 de septiembre de 2022 Carlos Fidel entrevistó a Teresa Cruvinel. El tema será: “Elecciones en Brasil: contexto y perspectivas”. Teresa estudió en la Universidad de Brasilia (UnB), donde también hizo su maestría en Comunicación Social. Comenzó su carrera profesional en 1982, dedicándose pronto al periodismo político. Trabajó en TV Brasilia, Jornal de Brasilia, Correio Braziliense, Jornal do Brasil y O Globo, trabajando en este último durante 24 años. En 2007 asumió el cargo de presidenta de Empresa Brasil de Comunicação (EBC). La misión principal de EBC fue implementar TV Brasil que es la TV Pública nacional. Conformando la Red de Televisión Pública con otras emisoras educativas y culturales estatales e implementó TV Brasil Internacional en 68 países. Además, administra ocho estaciones de radio públicas, cinco de las cuales son de radio nacional y tres de la familia Radio Mec.
:: Programa 30: No emitido
:: Programa 29: Emilio Silva Barrera
El martes 30 de agosto, Carlos Fidel conversó con Emilio Silva Barrera. Es sociólogo y periodista español, activista por la recuperación de la Memoria histórica. Es uno de los fundadores y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), un colectivo que lleva años buscando las fosas en las que fueron enterradas víctimas de la represión en la zona franquista durante la Guerra civil española y la posterior dictadura de Francisco Franco. Durante la charla se conversó sobre “Victimas de desapariciones forzadas: memorias de la guerra civil
y el franquismo en España”.
:: Programa 28: Emiliano Diaz Carnero
El 28 de junio Carlos Fidel conversará con Emiliano Ignacio Díaz Carnero, Doctor en Geografía en el Posgrado en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F. 2016. Maestro en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). México, D.F. 2010. Licenciado en Geografía y Ordenación Territorial. Universidad de Guadalajara (UDG). Jalisco, México. 2007. Profesor e investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del programa “Cátedras”, asignado como Profesor-Investigador en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte A.C (COLEF), sede Ciudad Juárez (México). Geógrafo político especializado en análisis geopolítico y socioterritorial. Promotor de paz a través de la negociación colaborativa, el diálogo intercultural y el diálogo multi actor para la construcción de acuerdos. Miembro del Grupo de Trabajo Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
El tema de la chala fue: “Migraciones forzadas: situación en la frontera de México con Estados Unidos”.
El 14 de junio Carlos Fidel conversó con Doris Thurau quien realiza Estudios de Sociología y Economía en las Universidades de Heidelberg y Marburg, Alemania. Obtuvo el Master en Sociología de la Universidad de Marburgo, Alemania (1985). Desde 2019 en Múnich, Alemania, es miembro de la Junta Directiva y encargada de desarrollo de proyectos en la ONG “Asociación para la Protección de las Aves y del Medio Ambiente en Baviera”, la que cuenta con 110.000 asociados. Entre 2009 y 2012 en el marco del acuerdo GIZ – CEPAL fue la representante del Gobierno Alemán en la CEPAL. Entre 2013 y 2016 fue Co-Directora de SEQUA gGmbH. Dicha institución es una organización de desarrollo internacional sin fines de lucro que opera en todo el mundo promoviendo el sector privado.
:: Programa 26: Margarita Gutman
El 26 de mayo de 2022 Carlos Fidel entrevista a Margarita Gutman, Arquitecta y Doctora, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Emérita y Co-Directora del Observatorio de América Latina (OLA), en la New School de Nueva York. Profesora Consulta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Tema: “Tensiones emergentes entre la ciudad real y la ciudad digital. Representación de la vulnerabilidad urbana”.
:: Programa 25: Manuel Monereo Pérez
Carlos Fidel entrevistó a Manuel Monereo Pérez, abogado, politólogo y político español. Fue diputado en la XII legislatura por Unidos Podemos. Es uno de los analistas políticos más importantes de España. Colabora habitualmente con artículos que enfocan problemáticas de la coyuntura política, económica y social en medios como Cuarto Poder o El Viejo Topo. Tema: La guerra en Ucrania: Consecuencias en América Latina y el Caribe.
:: Programa 24: Natalia Saltalamacchia Ziccardi
El 16 de noviembre de 2021, Carlos Fidel conversó con Natalia Saltalamacchia Ziccardi, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desde 2004. Entre 2015 y 2018 se desempeñó como directora general del Instituto Matías Romero (IMR) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y fue una de las vicepresidentas de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Es doctora por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el grado de maestría por Johns Hopkins University y es egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITAM. El tema circundante: “Tiempos de pandemia: Dilemas y desafíos en América Latina y el Caribe”.
:: Programa 23: Juliana Martínez Franzoni
Carlos Fidel dialogó, el 2 de noviembre, con Juliana Martínez Franzoni, Catedrática Humboldt 2021 en la Universidad de Costa Rica y acaba de recibir el premio George Foster otorgado por la Fundación Humboldt a trayectorias sobresalientes de investigación. Se enfoca en el análisis comparado de la política social en América Latina, incluyendo las de cuidados, con particular énfasis en arquitecturas y procesos de cambio. Su último libro, escrito con Diego Sánchez-Ancochea, investigador de la Universidad de Oxford, se titula La búsqueda de la política social en el Sur global: actores, ideas y arquitecturas. Es editora de la revista Social Politics. El tema circundante de la charla fue: “El día después del shock: la política social en Centroamérica”.
El 19 de octubre, Carlos Fidel dialogó con con Flavio Gaitán, Licenciado en Ciencia Política y Magister en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro. Profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil). Sus estudios se basan en la economía política del desarrollo y las políticas de protección, trabajo e ingreso ciudadano. El eje circundante de la charla fue: “Ensambles entre el Ingreso Ciudadano Universal y el Desarrollo Económico-social”.
:: Programa 21: Andrea Catenazzi
El 5 de octubre, Carlos Fidel dialogó con Andrea Catenazzi, Arquitecta y especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. Doctora en Geografía y Desarrollo Urbano. Es investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) del Instituto del Conurbano (ICO) desde fines de 1996. Se desempeñó como directora del ICO (2008 – 2010) y fue consejera del Instituto (2002 – 2006). Actualmente es docente, coordina el área de Urbanismo e investiga sobre la relación entre instrumentos de gestión urbana y desigualdades metropolitanas. El eje circundante de la charla fue: “Desigualdades sociales y las políticas sociales”.
:: Programa 20: Pablo Yanes Rizo
El 7 de septiembre, el porgrama tuvo como invitado a Pablo Yanes Rizo, economista. Hasta 2014 fue jefe de la Unidad de Desarrollo Social para México, Centroamérica, Cuba, República Dominicana y Haití de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Coordinador de Investigación de la Sede Sub-regional de la CEPAL para esos mismos países. Miembro del Grupo de Trabajo de Pobreza y Política Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Coordinó varios libros y publicó un sinnúmero de artículos en torno a las problemáticas sociales, derechos humanos, pueblos indígenas, etc. El eje circundante de la charla fue “Desafíos y disyuntivas de las políticas sociales”.
:: Programa 19: María Carla Rodríguez
:: Programa 18: Enrique Valencia Lomelí
El 22 de junio, Carlos Fidel entreviste a Enrique Valencia Lomelí, Profesor-Investigador en la Universidad de Guadalajara. Profesor de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México (Nivel III). Doctor en Economía (Estructuras Productivas y Sistema Mundial), Universidad de París VII, Francia, y Maestro en Sociología, Universidad Iberoamericana, México. Sus líneas de investigación son la política económica y política social; vulnerabilidad, y políticas macroeconómicas. El eje circundante de la charla fue la política social y desigualdad.
El 1 de junio, Carlos Fidel dialogó con Laura Golbert, socióloga que se desempeñó como asesora de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y como Coordinadora Nacional del PROAME (Programa de Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo) del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Argentina. Es autora de numerosas publicaciones en el país y en el exterior. (CLACSO, Argentina). Actualmente se desempeña como vicedirectora del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, IICSAL (FLACSO-CONICET). La charla tuvo como eje circundante la migración y la inclusión social.
El 18 de mayo Carlos Barba participó del programa. Barba es Master in Science-Sociology (University of Wisconsin). Profesor e investigador titular de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones donde ha alcanzado el nivel III. Actualmente es miembro del Comité Académico de la colección “La Cuestión Social”, editada por “Siglo veintiuno editores”. Fue miembro del Comité Científico del Programa de Investigación Comparativa sobre Pobreza (CROP) (ISSC- Noruega) de 2017 a 2018, y CROP Fellow de 2014-2018, también miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como representante de México de 2009 a 2012. Fue coordinador (de 2003 a 2009) y sigue siendo miembro del Grupo “Pobreza y Políticas Sociales” de CLACSO. El eje circundante de la charla fue un análisis al gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO): ¿Cambios y continuidades de los regímenes de acumulación y de bienestar en México?
:: Programa 15: Alicia Puyana Mutis
El 4 de mayo, Carlos Fidel dialogó con Alicia Puyana Mutis (México), doctora en economía por la Universidad de Oxford. Desde 1996 es profesora investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Trabaja en torno a temas de crecimiento económico, integración económica regional, economía de los recursos naturales y pobreza y desigualdad. Su investigación gira en torno a los efectos de las políticas económicas aplicadas en diferentes modelos de desarrollo, sobre los cuales ha publicado libros y artículos en español e inglés. Los temas tratados durante la entrevista se basaron en las relaciones entre las políticas económicas y las políticas sociales.
:: Programa14: Alfredo Rodríguez
Transmitido en vivo el martes 20 de abril de 2021, Carlos Fidel recibió a Alfredo Rodríguez, secretario ejecutivo de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación, de Santiago de Chile. Es Arquitecto, magíster en City Planning por la Universidad de Yale. Los temas principales a tratar estuvieron relacionados con la protesta en las ciudades.
El 6 de abril de 2021, inaugurado la segunda temporada del ciclo, Carlos Fidel conversó con Ana Falú. Argentina, feminista y activista social por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres. Ha sido Directora Regional de ONU Mujeres (Ex UNIFEM) para la Región Andina y para Brasil y Países del Cono Sur. Investigadora CONICET y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional en la UNC. Lidera el Grupo Asesor para la Inclusión de Género de ONU Hábitat. Los temas abordados durante el encuentro estuvieron relacionados con los derechos de las mujeres en las grandes ciudades.
:: Programa 12: María Cristina Cravino
El 24 de noviembre, el programa tuvo como invitada a María Cristina Cravino. Antropóloga urbana, Magister en Administración Pública y Doctora en Antropología. Investigadora del CONICET, con sede en el Centro interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (UBA). Sus líneas de investigación actuales son políticas públicas de hábitat y asentamientos populares, memoria e historia de los barrios populares, judicialización de conflictos urbano-ambientales, y representaciones sociales de la ciudad. Durante la entrevista se trataron temas relacionados con pobreza y segregación urbana,
:: Programa 11: Rolando Cordera Campos
El 10 de noviembre, Carlos Fidel entrevistó a Rolando Cordera Campos, economista y político mexicano. Es licenciado en Economía por la UNAM de México, con estudios de posgrado por la London School of Economics, Inglaterra. Es profesor emérito de la UNAM y Doctor Honoris Causa de la UAM-México. Es miembro del Grupo de trabajo de CLACSO “Pobreza y Política Social”. Los temas abordados en e Diálogo estuvieron relacionados con sus áreas de especialización: los modelos de desarrollo y políticas sociales y económicas.
:: Programa 10: Rosa María Voghon Hernández
En el décimo encuentro, transmitido en vivo el martes 27 de octubre, Carlos Fidel recibió a la Dra. Rosa María Voghon Hernández, doctora en Ciencias Sociológicas y profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. Participa desde 2013 en el Grupo de trabajo de Clacso “Pobreza y política social”. Los temas principales abordados durante la charla estuvieron relacionados con la política social y el covid.
El 6 de octubre, el programa tuvo commo invitada a Sandra Goñi, directora del Laboratorio de Virus Emergentes (LVE) en el Instituto de Microbiología Básica y Aplicada (IMBA) del Dto. Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Los temas principales abordados se relacionaron con los virus y epidemias en general (y la actual pandemia en particular) respecto a los aglomerados urbanos.
El 22 de septiembre, Carlos Fidel conversó con el británico Allan Lavell, doctor en Geografía de la London School of Economics and Political Science.
Lavell Colaboró durante 28 años con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO- en investigación social hasta junio de 2020. Es especialista en desarrollo urbano y regional y Miembro fundador de La Red