:: Habilidades socioemocionales en la formación en y para el trabajo. Reflexiones sobre una experiencia con estudiantes universitarios de María Isabel Epele, docente e investigadora del Departamento de Economía y Administración.
Serie: Extensión y práctica profesional
Resumen
Este artículo propone la actualización de un debate acerca del enfoque de competencias que trae al presente discusiones interdisciplinarias iniciadas en la década de 1990, y que hoy atraviesan los campos de juventudes, educación y formación para el trabajo.
La propuesta es profundizar en la reformulación del desarrollo de habilidades socioemocionales o competencias transversales blandas y su vigencia frente al desafío que afrontan las juventudes en las transiciones y la inserción en el mundo del trabajo actual.
:: El conflicto por el uso propio de soja genéticamente modificada en la Argentina: aspectos económicos, jurídicos y políticos (1999-2019) de Nicolás Pérez Trento, docente e investigador del Departamento de Economía y Administración.
Serie: Investigación
Resumen:
En las últimas décadas los conflictos vinculados a las transformaciones globales en la producción de granos se han multiplicado. La Argentina constituye, al respecto, un caso paradigmático. No solo porque fue pionera en la adopción de variedades de soja genéticamente modificada, sino también porque su uso alumbró un enfrentamiento en torno al cobro de regalías por la reproducción de semillas para uso propio, liderado nada menos que por Monsanto. Tras una serie de fallos adversos a esta empresa en las cortes de justicia europeas, el conflicto pareció cerrarse. Pero no hizo más que empezar. Ocurre que, si bien Monsanto no había logrado patentar en la Argentina el evento biotecnológico que se había conformado como eje del conflicto, sí parece haberlo hecho respecto de la segunda generación de biotecnologías. Esto dio lugar a una segunda fase en el enfrentamiento, centrada en los mecanismos de cobro. Pero el conflicto no se limita a las biotecnologías, sino que abarca también a las variedades de semilla, cuya reproducción gratuita para uso propio se halla permitida por la legislación actual.
En este libro nos proponemos indagar los orígenes y el devenir de este fenómeno. Para hacerlo, presentamos, en primer lugar, algunas de las transformaciones materiales de la producción de semillas en las últimas décadas. A continuación, damos cuenta del marco institucional y jurídico en el que se desarrolló el conflicto, así como sus actores sociales y su devenir. Por último, analizamos su contenido, tomando como punto de partida el carácter específico de la acumulación de capital en la Argentina.
:: "Competitividad argentina: limitaciones, retos y oportunidades" de Germán Dabat y Sergio Paz (coordinadores), docentes e investigadores del Departamento de Economía y Administración.
Serie: Investigación
Presentación
Argentina necesita mejorar su competitividad. Actualmente, nuestro país tiene serias deficiencias en la inversión en infraestructura, la disponibilidad de energía, la estructura tributaria, los rasgos de las instituciones financieras, el sistema de educación, ciencia y tecnología, que afectan su competitividad. En los últimos años este problema se profundizó y no se mostraron avances en la pretendida construcción de una competitividad genuina para superar los obstáculos que tiene la economía nacional.
En los trabajos que integran este libro se hace hincapié en la importancia presente y futura de impactar en los sectores intensivos en conocimiento y en la construcción de una competitividad sistémica en la que se sostengan y fortalezcan mutuamente bases del orden micro, meso y macroeconómico. Asimismo, este libro tiene la intención de orientar los esfuerzos al fortalecimiento de las pymes, apuntando a un patrón de especialización nacional intensivo en el uso de trabajo calificado, con base en esfuerzos tecnológicos domésticos y centrado en producciones de mayor valor agregado y bienes diferenciados.
