El jueves 5 de noviembre la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) organizaron conjuntamente el webinario sobre “Desafíos para la Vinculación con Universidades Chinas”, promoviendo una instancia de reflexión sobre los desafíos que ésta relación involucra, tanto en sus aspectos institucionales, políticos, como culturales y sociales.
En la apertura de la misma participaron el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Andrés Ernesto Sabella, el Rector de la UNAJ, Ernesto Villanueva, y el Vicerrector de la UNQ, Alfredo Alfonso.
Abrió la charla Yin Yougilan, de la Embajada de la República Popular China en Argentina, presentando los cambios que atravesó la educación superior en China y el Sistema Universitario Moderno de la China actual. Hizo referencia a la fundación de la primera Universidad de China en 1898, la Universidad de Pekín y al proceso que atravesó la educación luego de la fundación de la República Popular China.
Los expositores argentinos fueron Francisco Taiana (docente en la UNQ), Martin Rozengardt, Ignacio Ortiz Vila y Karen Gómez (graduada UNQ). Los cuatro expositores presentaron sus experiencias considerando las distintas iniciativas de vinculación entre universidades de Argentina y de China. Relacionando la educación con los aspectos culturales y políticos presentaron números y estadísticas que permiten ver un futuro prometedor, ya que China hoy en día tiene un interés especial y fomenta el estudio de español.
Los principales conceptos fueron la necesidad de superar la mediación cultural europeo y norteamericano céntrica, en el proceso de superación de la brecha existente en el conocimiento mutuo entre China y Argentina; la conveniencia de no pensar a China como un bloque homogéneo, sino como una realidad con diferencias regionales internas que brindan oportunidades adicionales de asociación; el énfasis en las posibilidades de asociación en acciones de investigación en tecnologías de punta; y las posibilidades que brindan la movilidad académica, la educación a distancia y la enseñanza del idioma español.
En el año 1949 el analfabetismo en la República Popular de China alcanzaba al 80% de la población, mientras que hoy en día sólo el 4% de la población no está alfabetizada.
La moderación del panel estuvo a cargo de Gonzalo Tordini, de la UNAJ y la reflexión final fue de Juan Luis Mérega, Subsecretario de Planificación y Relaciones Internacionales de la UNQ, quien invitó a fomentar las relaciones académicas generando políticas nacionales sostenidas en el tiempo.
En la apertura de la misma participaron el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Andrés Ernesto Sabella, el Rector de la UNAJ, Ernesto Villanueva, y el Vicerrector de la UNQ, Alfredo Alfonso.
Abrió la charla Yin Yougilan, de la Embajada de la República Popular China en Argentina, presentando los cambios que atravesó la educación superior en China y el Sistema Universitario Moderno de la China actual. Hizo referencia a la fundación de la primera Universidad de China en 1898, la Universidad de Pekín y al proceso que atravesó la educación luego de la fundación de la República Popular China.
Los expositores argentinos fueron Francisco Taiana (docente en la UNQ), Martin Rozengardt, Ignacio Ortiz Vila y Karen Gómez (graduada UNQ). Los cuatro expositores presentaron sus experiencias considerando las distintas iniciativas de vinculación entre universidades de Argentina y de China. Relacionando la educación con los aspectos culturales y políticos presentaron números y estadísticas que permiten ver un futuro prometedor, ya que China hoy en día tiene un interés especial y fomenta el estudio de español.
Los principales conceptos fueron la necesidad de superar la mediación cultural europeo y norteamericano céntrica, en el proceso de superación de la brecha existente en el conocimiento mutuo entre China y Argentina; la conveniencia de no pensar a China como un bloque homogéneo, sino como una realidad con diferencias regionales internas que brindan oportunidades adicionales de asociación; el énfasis en las posibilidades de asociación en acciones de investigación en tecnologías de punta; y las posibilidades que brindan la movilidad académica, la educación a distancia y la enseñanza del idioma español.
En el año 1949 el analfabetismo en la República Popular de China alcanzaba al 80% de la población, mientras que hoy en día sólo el 4% de la población no está alfabetizada.
La moderación del panel estuvo a cargo de Gonzalo Tordini, de la UNAJ y la reflexión final fue de Juan Luis Mérega, Subsecretario de Planificación y Relaciones Internacionales de la UNQ, quien invitó a fomentar las relaciones académicas generando políticas nacionales sostenidas en el tiempo.
Más información sobre el encuentro virtual en www.unaj.edu.ar/jornada-sobre-cooperacion-con-universidades-de-china/
