Inicio » Noticias » ¿Qué pasa con el LITIO en Argentina?
La explotación del litio no es una novedad para el país. Hace más de 20 años que la empresa Livent de EEUU extrae litio desde el Salar del Hombre Muerto de Catamarca y en 2016 Orocobre y Toyota Tsusho inauguraron el segundo proyecto en marcha sobre el Salar Olaroz de Jujuy. ¿Qué obtenemos a cambio de cederles nuestros yacimientos? ¿Qué pasa en los demás países de la región con grandes reservas de litio? ¿Es posible impulsar una alternativa?
 
El Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención socio-ambiental de la Universidad Nacional de Quilmes (PIIdISA), a través de su proyecto “Sustentabilidad de la explotación del litio en Argentina. Globalización y territorios vulnerados”, presenta un trabajo audiovisual donde desarrollan la problemática del litio en Argentina.

:: Se puede acceder y descargar el video "¿Qué pasa con el LITIO en Argentina?" en el siguiente LINK
 
Créditos:
Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención socio-ambiental – PIIdISA
Proyecto: “Sustentabilidad de la explotación del litio en Argentina. Globalización y territorios vulnerados”, Depto. de Economía, UNQ.
Edición: Martina Guardiola
Música original y voz: Ramiro Saá
 
Más Información:
Libro “ABC del Litio Sudamericano”, 2015. http://programasocioambiental.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/4/2016/04/abc-litio.pdf
Dossier Litio PIIdISA, 2018. Revista de Ciencias Sociales. Segunda época Nº 34 (unq.edu.ar)
Dossier Litio PIIdISA 2019. https://ediciones.unq.edu.ar/538-revista-de-ciencias-sociales-segunda-epoca-no-36.html
Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio. https://www.cin.edu.ar/foro-interuniversitario-de-especialistas-en-litio/

¿Qué pasa con el LITIO en Argentina?