La Escuela contará con 45 posgraduados de América Latina (Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Honduras, Portugal y España que asistirán al evento, y contará con profesores de América Latina y España. Este posgrado es el quinto, luego de encuentros anteriores llevados adelante en Bogotá (Colombia), Guarapuaba (Brasil), Anápolis (Brasil) y Stanford (EEUU).
El encuentro será presencial y si bien la participación es acotada a los cursantes, las conferencias y las actividades comunes podrán seguirse a través de las redes sociales del CEAR.
El objetivo central de la Escuela es la discusión de los proyectos y temas de investigación de los estudiantes de posgrado cuyo eje de análisis sea la historia ambiental. Asimismo, este trabajo se complementa con conferencias, presentaciones de investigadores, talleres específicos y salida de campo, como actividades que permiten el intercambio entre los participantes.
Como institución, SOLCHA apoya los esfuerzos por crear y llevar adelante la Historia Ambiental, propiciando el encuentro entre las ciencias naturales y sociales con el fin de construir un futuro sostenible. Con este propósito promueve espacios de investigación y divulgación en la investigación sobre ambiente y sociedad en América Latina y el Caribe.
Además de darle visibilidad a este campo interdisciplinario, la Sociedad busca estrechar las relaciones entre quienes realizan este tipo de trabajo sobre diferentes regiones del mundo. La Sociedad también aspira a influir en políticas que promuevan un futuro ambientalmente sano y con equidad.
La Escuela fue declarada de interés por el Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ
Información: escuela.solcha2022@gmail.com
