Premian a científico de la UNQ por sus estudios en cáncer cerebral
Julián Maggio investiga una droga para “apagar” una proteína que colabora en el crecimiento del glioblastoma, un cáncer que suele afectar a adultos mayores.
Recientemente, la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) otorgó el premio “Irene Faryna y Roberto Raveglia” al científico de la UNQ Julián Maggio por sus investigaciones en materia oncológica. El integrante del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ (Comtra) desarrolló un compuesto que frena el crecimiento de las células tumorales del glioblastoma, un tipo de cáncer agresivo que se genera en el cerebro o en la médula espinal y afecta principalmente a adultos mayores. Entrevistado por la Agencia de Noticias Científica de la UNQ, Maggio cuenta: “Este trabajo es mi tesis de doctorado, que termina a principios de 2023. Es un orgullo y un gran logro cerrar este camino así”.
Leé la nota completa en https://agencia.unq.edu.ar/?p=9153
Más noticias científicas
:: Un desarrollo científico de la UNQ servirá para analizar los suelos de todo el planeta
El equipo científico de Luis Wall desarrolló un índice capaz de determinar biofertilidad, que será empleado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en suelos en todo el mundo.
Nota completa
:: Un debate sobre los modos y las formas: ¿cómo pensar la democracia en el siglo XXI?
Especialistas disertaron en la UNQ para reflexionar sobre los desafíos, promesas y deudas pendientes, a casi 40 años del fin de la dictadura cívico-militar.
Nota completa
:: Cero alcohol en el embarazo: ¿Por qué no hay una cantidad segura?
Claves para entender cómo la exposición prenatal a bebidas alcohólicas puede provocar efectos irreversibles a nivel cognitivo y físico durante toda la vida.
Nota completa
:: Las hermanas “Mariposas” y un feminicidio que quedará grabado en la memoria colectiva
La docente e investigadora de la UNQ, Anahí Cuellas, explora el origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Nota completa
:: El canto de las aves: ¿por qué su estudio puede beneficiar al ser humano?
Cantan para marcar los límites y defender el nido, pero también para seducir. De qué manera su abordaje científico impacta en la sociedad.
Nota completa
:: La muerte en línea: ¿cómo es el vínculo entre los vivos y los perfiles virtuales de los difuntos?
La Agencia de Noticias Científicas dialogó con la antropóloga Laura Panizo, que analiza las prácticas en redes sociales para recordar a los seres queridos y el caso “especial” de Maradona.
Nota completa
:: Qatar 2022: ¿Qué tecnología usa Neymar para recuperarse de un esguince de tobillo?
Se trata de una bota fabricada por la empresa NormaTec, diseñada especialmente para atletas de alta competición. Conocé de qué se trata.
Nota completa
:: Trasplante de hipocampo: una obra que invita a explorar los misterios del cerebro humano
Escrita por Patricia Suárez y dirigida por Mariana Díaz, se estrena en el Microteatro de Buenos Aires. Cómo y por qué recordamos lo que recordamos.
Nota completa
:: Pablo Aimar: el payasito angustiado que asombró a todos
En este artículo, María Juana Brady, psiquiatra y especialista en psicología del deporte, analiza cómo impacta la presión en la salud mental de los protagonistas.
Nota completa
:: Pablo Picotto: “Cuando la gente se ríe se predispone de otra manera y puede relajarse”
Es humorista y forma parte de “Noche de mente”: un programa de TV pública en que los juegos mentales y la ciencia son las estrellas. Un diálogo a pura risa y reflexión.
Nota completa
