El viernes 2 de diciembre de 2022 culminó el primer año de la “Capacitación Ley Micaela” que realizó el Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología (CPPECT) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT). Como cierre de las primeras dos cohortes de implementación, el Conicet-desde el Observatorio de Violencias de Género y Laboral- junto con el CPPECT de nuestra Universidad y el Programa de Géneros en Ciencias del MinCyT invitaron a la comunidad científica, participantes de las primeras cohortes y autoridades locales y nacionales a la puesta en escena de la obra teatral "Jauría" en el teatro el Picadero.
La obra comenzó con una apertura a cargo la investigadora Dora Barrancos y la presidenta de Conicet Ana Franchi. Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNQ, Alejandra Zinni; el director del Departamento de Ciencias Sociales, Daniel González; la directora del Departamento de Ciencia y Tecnología, Mariana Suárez; la directora del Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología, María Teresa Lugo, entre otras autoridades, consejeras superiores y docentes de la Universidad, como María Sonderéguer y Patricia Sepúlveda de la Cátedra de Género y Sexualidades y el Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género.
La estrategia de capacitación “Ley Micaela. Por una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y libre de violencias” es el resultado de un convenio firmado el 25 de noviembre de 2021 entre la UNQ y el MinCyT, a través del cual el CPPECT de la UNQ diseñó e implementó una estrategia de capacitación en el marco de la Ley Micaela disponible para todo el sistema de ciencia y tecnología. El proyecto se realizó en todo 2022 y contó con la dirección de María Teresa Lugo y la coordinación ejecutiva de Ana Elbert.
En el contexto de sensibilización y capacitación la obra teatral "Jauría” fue una actividad de reflexión que propuso interpelar desde el arte la importancia de la Ley situada en el Sistema de Ciencia y Tecnología. La obra se basa en el teatro documental (no ficción, solo adaptación), un tipo de teatro que fundamenta su dramaturgia alrededor de hechos reales. Jauría –estrenada en Madrid en 2019– es un montaje alrededor del juicio a los cinco integrantes de “La Manada” por una violación grupal.
“Jauría” fue creada a partir de las transcripciones del resonante juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019, con fragmentos de las declaraciones de los acusados y la denunciante. Una ficción documental que permite viajar dentro de las mentes de víctima y victimarios. Un juicio en el que la denunciante es revictimizada y obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios denunciados. Un caso que sacudió el concepto de masculinidad, de consentimiento y de agresión sexual de nuestra sociedad.
La obra comenzó con una apertura a cargo la investigadora Dora Barrancos y la presidenta de Conicet Ana Franchi. Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNQ, Alejandra Zinni; el director del Departamento de Ciencias Sociales, Daniel González; la directora del Departamento de Ciencia y Tecnología, Mariana Suárez; la directora del Centro de Políticas Públicas en Educación, Comunicación y Tecnología, María Teresa Lugo, entre otras autoridades, consejeras superiores y docentes de la Universidad, como María Sonderéguer y Patricia Sepúlveda de la Cátedra de Género y Sexualidades y el Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género.
La estrategia de capacitación “Ley Micaela. Por una ciencia y tecnología con igualdad de géneros y libre de violencias” es el resultado de un convenio firmado el 25 de noviembre de 2021 entre la UNQ y el MinCyT, a través del cual el CPPECT de la UNQ diseñó e implementó una estrategia de capacitación en el marco de la Ley Micaela disponible para todo el sistema de ciencia y tecnología. El proyecto se realizó en todo 2022 y contó con la dirección de María Teresa Lugo y la coordinación ejecutiva de Ana Elbert.
En el contexto de sensibilización y capacitación la obra teatral "Jauría” fue una actividad de reflexión que propuso interpelar desde el arte la importancia de la Ley situada en el Sistema de Ciencia y Tecnología. La obra se basa en el teatro documental (no ficción, solo adaptación), un tipo de teatro que fundamenta su dramaturgia alrededor de hechos reales. Jauría –estrenada en Madrid en 2019– es un montaje alrededor del juicio a los cinco integrantes de “La Manada” por una violación grupal.
“Jauría” fue creada a partir de las transcripciones del resonante juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019, con fragmentos de las declaraciones de los acusados y la denunciante. Una ficción documental que permite viajar dentro de las mentes de víctima y victimarios. Un juicio en el que la denunciante es revictimizada y obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios denunciados. Un caso que sacudió el concepto de masculinidad, de consentimiento y de agresión sexual de nuestra sociedad.
