Inicio » Noticias » Nuevos cursos de formación permanente para docentes
Se encuentra abierta la inscripción 2023 a los cursos de formación permanente para docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

La UNQ presenta una variada propuesta de cursos arancelados destinados a docentes de la provincia de Buenos Aires, con un arancel de $10.000 por curso, y reconocidos mediante la resolución RESOC-2022-1020-GDEBA-DGCY, y el Dictamen 10676.

Preinscripción a través de https://autogestion.uvq.edu.ar/extension/

Para consultas, comunicarse mediante el correo electrónico capacitaciondocente@unq.edu.ar.

Cursos:

:: La educación virtual como lenguaje formativo (a distancia)
Puntaje: 0.12
Fecha inicio: 05/06/23
Fecha finalización: 28/08/23
Del 5 de junio al 28 de agosto – 13 encuentros a distancia

Destinado a docentes de escuelas secundarias de las distintas disciplinas y modalidades educativas. Este curso se propone como una aproximación a los componentes centrales y dimensiones básicas de la educación virtual, así como a las potencialidades y los desafíos que presenta en los diferentes escenarios para la enseñanza con consideración de la importancia que ha cobrado esta modalidad educativa en la coyuntura sanitaria e histórica transitada desde 2020.

Asimismo, cada unidad temática apunta a describir de manera detallada los procesos, agentes y roles a considerar para la programación, el diseño y el desarrollo de una propuesta educativa mediada por tecnologías, que dé cuenta de que la virtualidad es un lenguaje educativo particular con especificidades propias.

Contenidos mínimos: La educación virtual en el contexto de la evolución de la educación a distancia. Componentes destacados del e-learning. Aproximación a la problemática de la enseñanza y las tecnologías. Actores, roles e interacción didáctica mediada. Escenarios y entornos de la educación virtual. Elementos y recursos digitales de mediación. Programación, planificación y hoja de ruta en educación virtual. Estrategias colaborativas de enseñanza. Estilos de aprendizaje. Multimodalidad y narrativas transmedia. Evaluación.

:: Alfabetización para la Unidad Pedagógica (presencial)
Puntaje: 0.22
Fecha inicio: 03/06/23
Fecha finalización:: 01/07/23
Del 3 de junio al 1 de julio – 5 encuentros, sábados de 9 a 13 horas

Destinado a Profesores/as de nivel primario, directivos e inspectores de la escuela primaria El presente curso tiene como principal propósito brindar a los y las docentes alfabetizadoras como así también a quienes los/as coordinan en la escuela primaria, un marco conceptual que les posibilite reflexionar acerca de las prácticas sociales de lectura y escritura en la unidad pedagógica (primero y segundo año de la escuela primaria).

Contenidos temáticos: La alfabetización como problema teórico-político y práctica social. Didáctica de las prácticas de lectura. El aula como un ambiente alfabetizador. Leer y escribir en torno a lo literario. Didáctica de las prácticas de escritura. Criterios para organizar las situaciones didácticas.

:: Educación Ambiental y Conflictos Urbanos (presencial)
Puntaje: 0.22
Fecha inicio: 18/05/23
Fecha finalización:06/07/23
Del 18 de mayo al 6 de julio- 8 encuentros, jueves de 17 a 20 horas

Destinado a docentes de escuelas secundarias en las modalidades educativas
agraria, técnica, psicología comunitaria y pedagogía social. La propuesta apunta a hacerse preguntas, a la construcción de una mirada científica en el ámbito escolar, a la actualización en políticas medioambientales, así como atiende la problemática del cuidado del medioambiente.

Contenidos temáticos: Aproximaciones de la Educación Ambiental. Urbanización, crecimiento y fragmentación urbana de Buenos Aires. Problemas ambientales y vulnerabilidad del conurbano.

:: Interculturalidad y Lenguas Extranjeras (presencial)
Puntaje: 0.22
Fecha inicio: 02/06/23
Fecha finalización: 05/07/23
Del 2 de junio al 5 de julio- 5 encuentros, viernes de 18 a 20 horas

Destinado a docentes de Lenguas Extranjeras de Educación Secundaria. El presente trayecto formativo se presenta como una instancia que facilitará a los docentes de Lenguas Extranjeras (LE) de Educación Secundaria actualizar sus saberes acerca de la enseñanza de los contenidos socio-culturales de las lenguas y culturas extranjeras, y de las lenguas y culturas propias, como así también sobre los alcances de los procesos de reflexión intercultural que ofrecen los enfoques didácticos que parten de una perspectiva plurilingüe e intercultural para la enseñanza de lenguas.

Contenidos temáticos: Percepciones y sentidos en torno a la relación lengua/s-cultura/s. Competencia intercultural y plurilingüe. Aproximaciones a la interculturalidad: extendida/relacional, funcional/liberal, crítica/decolonial. Contenidos interculturales para la clase de lenguas extranjeras.  Recursos didácticos para la enseñanza de la interculturalidad. Diseño de propuestas didácticas para el aula de LE. Formas de implementación.Estrategias didácticas: La percepción/sensibilización, el contraste y la reflexión.

:: Prácticas docentes reflexivas para la post-pandemia (presencial)
Puntaje: 0.24
Fecha inicio: 18/05/23
Fecha finalización: 20/07/23
Del 18 de mayo al 20 de julio – 10 encuentros, jueves de 14 a 17 horas

Destinado a a equipos directivos y docentes de escuelas secundarias de gestión estatal y privada, con orientación en Ciencias Sociales y Humanidades y Comunicación.   El presente trayecto formativo docente se propone la reflexión y la producción de nuevas prácticas pedagógicas, que articulen los aportes de los saberes teóricos con los saberes que la propia práctica docente generó durante la Pandemia de Covid 19.

La organización en 4 (cuatro) unidades de la propuesta propone el análisis de los diferentes aspectos de la práctica profesional de los y las docentes junto con aspectos de la formación permanente. Reflexionando sobre el aporte de los distintos autores latinoamericanos sobre la sistematización de las experiencias pedagógicas diversas. Trabajando además con los proyectos de intervención en las prácticas profesionales desde diversos campos disciplinares.

Formación Docente