Disponibles en Nota en Pie, en la Web de Ediciones UNQ y en librerías comerciales.

A partir del 5 de agosto de 2024, en la librería Nota al pie de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la web ediciones.unq.edu.ar, en LUA y en librerías comerciales se pueden adquirir tres nuevas publicaciones de la Editorial UNQ:
1. Arte y género. Un abordaje transdisciplinario
Bárbara Bilbao (compiladora)
Colección Horizonte en las artes. Dirigida por Abel Gilbert
Autoras y autores
Bárbara Bilbao, Mariana Brondino, Sol Brondino, María José Castro, Ramiro Guggiari, Camila Juárez, Alejandro Kaufman, Silvia Lobato, Vanina Soledad López, Delfina Moroni, María de la Victoria Pardo, Mene Savasta, María Valdez
Formatos
ISBN papel: 978-987-558-923-0
ISBN digital: 978-987-558-925-4
Link: https://ediciones.unq.edu.ar/727-arte-y-genero.html
Sinopsis
Las experiencias de las mujeres, las lesbianas, los gays, los y las trans se multiplican. Se contraen y se expanden en el espacio público y también en el espacio privado. Aletargan el consumo y priorizan el tiempo de la reflexión y la pregunta.
Este libro representa una genealogía de prácticas artísticas y políticas vinculadas a los feminismos y a las formas disidentes de habitar un mundo. Ese mundo, cada vez más concentrado y, a la vez, fragmentado, tiene puntos de fuga, intersticios donde confluyen otras formas de habitarlo.
Surgen, entonces, nombres propios, repertorios, estrategias y recepciones, que se revisan en estas páginas. En ese territorio imaginario, cuerpos, palabras, sonidos, imágenes emergen de manera singular en momentos de la historia argentina para dar cuenta de un entramado transdisciplinario y emancipatorio necesario para renovar una conversación pública indispensable.
Un libro, entonces, se convierte en una arena de luchas y entre-cruzamientos posibles para pensar la alternatividad y la vitalidad de los géneros en la potencia artística. La democracia y la igualdad como horizonte, el libro como móvil de todo eso.
Compiladora
Bárbara Bilbao es doctora en Ciencias Sociales, magíster en Ciencias Sociales y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es docente en la Escuela Universitaria de Artes (EUDA) de la UNQ, y en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente es coordinadora del Ciclo Introductorio de la EUDA y directora de la colección Comunicación y cultura de la Editorial UNQ.
2 – Hilda Herzer: ciudad, ambiente y compromiso intelectual con la vida. Antología
María Carla Rodríguez, compiladora
Colección Territorio y acumulación: conflictividades y alternativas, dirigida por Carlos Fidel
Formatos
ISBN papel: 978-987-558-922-3
ISBN digital: 978-987-558-924-7
Link: https://ediciones.unq.edu.ar/728-hilda-herzer-ciudad-ambiente-y-compromiso-intelectual-con-la-vida.html
Sinopsis
Este libro es una selección de la obra de la socióloga e investigadora Hilda Herzer, una antología esencial de su extensa producción académica. Su complejo objeto de estudio enlaza ramificaciones analíticas sobre las estructuras y el funcionamiento de áreas urbanas y metropolitanas, las estrategias de cuidado y avance del desarrollo ambiental equilibrado, la desigualdad y fragmentación territorial-socio-ambiental en contextos urbanos y rurales, y la organización y composición de movimientos sociales urbanos.
La antología de textos se organiza en tres secciones, procurando dar cuenta de aquel amplio entramado de intereses, temáticas y elaboraciones teórico-conceptuales que ha ocupado la trayectoria de Herzer. El aporte del libro se enmarca, como horizonte de sentido, en una perspectiva de transformación de las relaciones asimétricas entre el territorio, el medioambiente y las relaciones sociales, guiada por la búsqueda de la igualdad y la libertad de los habitantes.
Compiladora
María Carla Rodríguez es socióloga, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Sociología Económica por la Universidad Nacional de San Martín y especialista en Planeamiento Social. Es profesora titular de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA y del Conicet. Se desempeña en investigación, docencia y vinculación tecnológica en los campos del hábitat popular, el urbanismo, la autogestión y la coproducción multiactoral de objetos de conocimiento e intervención.
3 – Economía de la crisis. Escritos desde el sur del sur
Autor: Eugenio Montesino Galindo
Ediciones especiales
Formatos
ISBN papel: 978-987-558-919-3
ISBN digital: 978-987-558-921-6
Link: https://ediciones.unq.edu.ar/729-economia-de-la-crisis.html
Sinopsis
Los textos de este libro se proponen como un abordaje desde el barro de la crisis, desplegando un campo de conocimiento anclado en las ciencias sociales, revisitando a los teóricos fundantes de la economía y comprendiendo siempre la complejidad de los contextos sociohistóricos en los que su reflexión se inscribe.
Eugenio Montesino Galindo demuestra aquí que es necesario continuar analizando de modo sistemático la economía, y hacerlo a partir de las experiencias locales. Los países emergentes requieren de análisis y reflexiones como las del autor, que se sitúen desde la perspectiva de sus pueblos para comprender los procesos y las transformaciones, progresivas o regresivas, que se suceden en el acontecer de la práctica económica.
No es casual que buena parte de los textos aquí presentes se hayan publicado originalmente en Página/12, diario argentino que en su historia ha desarrollado un periodismo que denuncia las injusticias de la sociedad. Este es, precisamente, el espíritu que también nutre las páginas de este libro.
Autor
Eugenio Montesino Galindo es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Es graduado en ciencias económicas por la UBA y la Universidad de La Habana, donde se desempeñó como profesor. Es magíster en finanzas, especialista en mercado de capitales y graduado de administración del sector público en la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación de la Argentina. Desarrolla funciones en administración tributaria en la UNQ y fue analista financiero del Ministerio de Finanzas de Cuba. Publica notas sobre temas de economía y política en el diario Página/12.