Inicio » Noticias » Secundaria » Declaración del Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” sobre el asesinato de Susana Beatriz Montoya

Ante el asesinato de Susana Beatriz Montoya

El Centro de Derechos Humanos “Emilio Mignone” de la Universidad Nacional de Quilmes (CeDHEM UNQ) reitera su profunda preocupación por las reiteradas prácticas regresivas que se vienen sucediendo en materia de Derechos Humanos, se solidariza con la familia de Susana Beatriz Montoya, viuda de una víctima del Terrorismo de Estado, repudia el asesinato perpetrado por el odio organizado y se solidariza también con H.I.J.O.S. Córdoba

Desde comienzos del año, cuando una integrante de H.I.J.O.S. fue atacada violentamente por su pertenencia a organizaciones de Derechos Humanos. la escalada no se detiene: el peligro de la no preservación de lugares históricos y sitios de la Memoria; el desmantelamiento de programas claves en materia de políticas archivísticas, la desclasificación de documentos y de acceso a la información; el despido arbitrario de personal de las unidades de investigación de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad; el cierre del INADI y la visita que legisladoras y legisladores hicieran a genocidas condenados en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, son algunas expresiones de un sentido unívoco: discriminar y atacar a quienes reivindican los procesos de Memoria, Verdad y Justicia en este país.

En este contexto, el pasado 2 de agosto se produjo el asesinato, con sesgos mafiosos, de Susana Beatríz Montoya, viuda de Ricardo Albareda, desaparecido por la última dictadura y madre de Fernando Albareda, militante de la agrupación H.I.J.O.S. de Córdoba. Las evidencias hablan por sí solas: no se trata de hechos aislados, si no acciones planificadas que tienen un constructo discursivo discriminatorio, negacionista y de odio, que se inscribe en una tendencia de época que parece ir sondeando los límites sociales de tolerancia para seguir avanzando con más violencia.

Frente a este escenario debemos recordar que el Estado argentino, en virtud de haber suscripto numerosos tratados internacionales de protección de Derechos Humanos, se encuentra obligado a disponer de mecanismos efectivos e integrales para garantizar el acceso a la Verdad y la Justicia, y contribuir a la Memoria y No Repetición de las graves violaciones de Derechos Humanos. La Reforma de 1994 ha sido explícita en el carácter constitucional de estos instrumentos que habilitan el proceso y la sanción penal para quienes cometan delitos de lesa humanidad. A su vez, la experiencia de Justicia Transicional en Argentina es emblema en la región, y la sociedad ha podido construir un consenso social respecto de lo que “Nunca Más” representa.

Desde el retorno de la Democracia, nuestra UNQ ha tenido un compromiso activo con las prácticas de Memoria, Verdad, Justicia y No Repetición. Emblema de este ideario son tanto el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDeH) como las muchas líneas de investigación, extensión y docencia que se desarrollan alrededor de estos temas. Por ello, ante esta grave situación, acompañamos el pedido de justicia para las víctimas; instamos a tomar conciencia del profundo daño que los discursos negacionistas y de odio generan en el tejido social; reiteramos la importancia que de la educación en clave de Derechos Humanos tiene para la formación de personas comprometidas con la convivencia democrática; y recordamos que la vigencia de los Derechos Humanos y la No repetición de su violación son hoy parte fundamental del rol del Estado.

A tal efecto, acompañamos la convocatoria a marchar el próximo jueves 8 de agosto, a las 15:30 hs. en la ronda habitual de Plaza de Mayo, junto a las Madres, HIJOS, Familiares y demás organismos de derechos humanos para pronunciarnos contra el aberrante homicidio de la compañera de Susana Montoya, reclamar justicia por ella y expresar nuestra mayor solidaridad a sus familiares directos.

CEDHEM

Agosto de 2024