Inicio » Noticias » Comunidad » A la Comunidad Universitaria de la UNQ

Comunicado ante la información circulada en redes sociales sobre la supuesta falta de pedidos de ampliación presupuestaria para nuestra Universidad

Ante la información circulada en redes sociales sobre la supuesta falta de pedidos de ampliación presupuestaria para nuestra Universidad, corresponde recordar que:

– En diciembre de 2023, a pocos días de asumido el Gobierno, el actual Secretario de Educación y el actual Subsecretario de Políticas Universitarias -aún sin estar designados formalmente como funcionarios- fueron recibidos por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En esa oportunidad se les entregó la planilla de requerimientos presupuestarios de las universidades nacionales, que se comprometieron a estudiar.

– Ante la falta de comunicaciones fehacientes por parte del Ministerio, el Consejo Superior declaró en febrero la emergencia económica y presupuestaria de la UNQ, al igual que hicieron otras instituciones, hecho que fue de público conocimiento.

– Las necesidades económicas del sistema -que incluye a la UNQ- fueron reiteradas en el 91º Plenario de Rectoras y Rectores del CIN realizado en San Martín el 9 de abril de 2024, en el cual el Secretario de Educación y el Subsecretario de Políticas Universitarias participaron como invitados.

– Ante el agravamiento de la situación presupuestaria, esta petición fue acompañada por más de un millón de personas en la Marcha Federal Universitaria realizada el 23 de abril de 2024.

– Antes y después de esos eventos, tanto el Secretario como el Subsecretario han tenido sucesivas reuniones con el Presidente y Vicepresidente del CIN, no a título personal sino como representantes del sistema universitario público que integramos. En cada una de ellas se ha insistido en la necesidad de ampliación del presupuesto para el funcionamiento de las universidades nacionales, el mejoramiento salarial a través de paritarias, la necesidad de retomar la inversión en infraestructura y la ejecución de programas específicos de la SPU, entre otros.

 – El 30 de agosto, el 92° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, que sesionó en Santa Rosa, La Pampa, aprobó y elevó el presupuesto requerido por las universidades para su normal funcionamiento en 2025. 

– El 15 de septiembre de 2024 el Presidente de la Nación anunció la presentación del Presupuesto 2025. En el documento enviado al Congreso nacional, la asignación para las universidades representa el 54% de lo solicitado por el CIN. Se trata de un presupuesto, en términos reales, incluso menor a la del corriente año.

– La petición volvió a tener un respaldo masivo y multisectorial en la Segunda Marcha Universitaria realizada el 2 de octubre de 2024. La respuesta del Gobierno nacional fue el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que había votado una amplia mayoría en el Congreso. Este veto se confirmó en la sesión del 9 de octubre de 2024.

Nuestra Universidad forma parte de ese sistema que peticiona un financiamiento acorde a las funciones que cumple. 

En cuanto a las rendiciones, en las cuales las áreas administrativas trabajan permanentemente, la Universidad tiene pendiente de rendición el 37% de los fondos recibidos desde 2021 que debe rendir. Es decir, ha cumplido en tiempo y forma con informar sobre la mayor parte de los fondos otorgados en el período.

No deben contabilizarse en ese porcentaje los fondos que están en período de ejecución, cuyo plazo de rendición es un año después de recibido el dinero. Un ejemplo de esas transferencias es la que corresponde al Plan VES IV, que fue realizada el 27/06/24, pese a estar aprobada desde el año anterior. La convocatoria anterior de dicho plan -cuya rendición fue realizada en tiempo y forma- permitió incorporar dos aulas para programación informática para atender el ingreso de estudiantes de 2023. Lamentablemente este plan ha sido discontinuado por el actual Gobierno, que recurrentemente ha considerado esas partidas como “discrecionales”.

El problema de financiamiento de las carreras informáticas, que condujo a una decisión que no quisiéramos haber tomado, se genera con el presupuesto proyectado por el Ejecutivo nacional. En el mismo sentido, la dificultad actual para retener a profesores/as de esta área estratégica obedece directamente al creciente deterioro de los salarios del sector universitario.

El próximo lunes se ingresará por Mesa de Entradas de la Secretaría de Educación de la Nación un informe que sintetiza las necesidades de cargos, tecnología e infraestructura para sostener de manera acorde las carreras cuya inscripción se encuentra temporalmente suspendida.

Continuaremos realizando las rendiciones de fondos, según corresponda, en los plazos pautados. Como hemos dicho en múltiples oportunidades, nuestra Universidad no tiene nada que ocultar: muestra de ello es la Auditoría interna que funciona hace 20 años, el Portal de Transparencia reconocido por la Agencia Nacional de Transparencia como el tercero entre las Universidades Nacionales. así como la presentación cada año de las acciones que implicaron el gasto presupuestario del año anterior y las cuentas de la Universidad frente a la Asamblea Universitaria.

Rectorado