Modalidad: a distancia
Título: Doctorado
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
Carga horaria: 750 hs. reloj
Presentación
El Doctorado a distancia en Transformación Digital, Comunicación y Educación es un espacio de formación pensado para sistematizar y construir conocimiento sobre las dinámicas sociales y educativas en contextos de transformación digital.
Fundamentación
La creación de este nuevo Doctorado responde a la necesidad de formar especialistas capaces de comprender las profundas transformaciones contemporáneas impulsadas por la digitalización. En un contexto de cambio de época, donde los paradigmas tradicionales se ven tensionados por el avance socio-técnico, se propone una formación transdisciplinar y a distancia, anclada en la trayectoria de la Universidad en investigación, comunicación digital, educación y desarrollo tecnológico.
Este doctorado se ubica en un área de vacancia académica, dada la reciente e intensa irrupción de la transformación digital en todos los aspectos de la vida cotidiana. Se busca reflexionar críticamente sobre fenómenos como la inteligencia artificial, el blockchain o la automatización del trabajo, desde una perspectiva situada, que contemple no sólo sus implicancias tecnológicas, sino también sus dimensiones sociales, culturales, económicas y geopolíticas.
Objetivos
Objetivos generales
- Generar un espacio de reflexión y producción de conocimiento sobre las dinámicas socioculturales en contextos de Transformación Digital.
- Formar investigadores/as en el análisis y el estudio de los procesos comunicacionales y educativos en el marco de la Transformación Digital.
Objetivos específicos
- Construir una propuesta educativa a distancia que brinde un marco de abordaje transdisciplinar acerca de las tecnologías en la vida cotidiana.
- Aportar una propuesta teórico-metodológica para problematizar las escenas contemporáneas en la reconfiguración de lo público y lo privado.
- Generar producciones novedosas que permitan nutrir las categorías analíticas de las que nos valemos para pensar la irrupción de las tecnologías digitales.
- Producir categorías y propuestas de intervención que cuestionen las desigualdades actuales e imaginen alternativas posibles para un orden social más justo.
- Cuestionar las racionalidades tecno políticas de gubernamentalidad y control de los géneros, las razas y las clases.
- Contribuir teórica y metodológicamente a la construcción de la ciudadanías educativas y comunicacionales en el contexto de la transformación digital basadas en la soberanía y la participación democrática.
Perfil de la persona graduada
El Doctorado formará profesionales desde una perspectiva transdisciplinar que cuenten con las herramientas para:
- Analizar críticamente las dinámicas comunicacionales y educativas del Siglo XXI desde una perspectiva situada en América Latina.
- Conformar equipos transdisciplinares para el abordaje de problemáticas socioculturales atravesadas por la Transformación Digital.
- Comprender las tramas sociales desde paradigmas de digitalización de las interacciones institucionales e intersubjetivas.
- Incorporar una mirada crítica sobre las pantallas y las redes digitales en los espacios de enseñanza.
- Realizar análisis conceptuales actualizados para comprender los procesos de Transformación Digital.
- Crear categorías que permitan describir las problemáticas contemporáneas en relación con la comunicación y la educación en el Siglo XXI.
- Construir propuestas educativo-comunicacionales en la comprensión de las dinámicas culturales en el marco de los procesos de Transformación Digital.
Plan de estudios
El plan de doctorado está estructurado en torno a actividades curriculares que se dividen en dos núcleos:
- Un núcleo obligatorio, compuesto por cuatro (4) asignaturas.
- Un núcleo electivo, no estructurado, compuesto por dos (2) asignaturas. Esta programación académica de seminarios es de permanente actualización.
La obtención del grado de Doctor/a requiere de:
1) Aprobación de las seis (6) instancias académicas mencionadas anteriormente, ya sea aprobando los cursos obligatorios y seminarios electivos ofrecidos en esta Universidad o siendo reconocidos por equivalencia por la Comisión académica del Doctorado.
2) Aprobación del avance de tesis.
3) Instancia de defensa y aprobación de la Tesis Doctoral.
4) Acreditación del requisito de suficiencia de idioma.
Resumen de la estructura curricular de la carrera:
Núcleo | Cantidad de asignaturas | CRE | Horas totales | |
Obligatorio | 4 | 20 | 500 | |
Electivo | 2 | 10 | 250 | |
TOTAL | 6 | 30 | 750 |
Asignaturas del núcleo obligatorio | Modalidad de cursada | Régimen | CRE | Interacción pedagógica | Horas extra áulicas | Horas totales | |
Horas Teóricas | Horas Prácticas | ||||||
Taller de Tesis | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 16 | 20 | 89 | 125 |
Taller de metodologías | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 16 | 20 | 89 | 125 |
Geopolítica de la comunicación | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 36 | – | 89 | 125 |
Educación, trama cultural y subjetividades contemporáneas | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 36 | – | 89 | 125 |
Asignaturas del núcleo electivo | |||||||
Seminario de actualización 1 | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 36 | – | 89 | 125 |
Seminario de actualización 2 | A distancia | Trimestral (3 hs. de interacción pedagógica semanal) | 5 | 36 | – | 89 | 125 |
Contenidos mínimos
Taller de Tesis
Definición del objeto de investigación escogido para el trabajo de tesis, construcción de tema/problema de investigación, objetivos, preguntas de investigación, estado de la cuestión y marco conceptual. Hacia la elaboración definitiva del proyecto de tesis.
Taller de metodologías
Relevamiento y análisis de metodologías y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Especificidades en el campo de la comunicación, la educación y el atravesamiento tecnológico sobre las cotidianidades. Criterios cuantitativos y cualitativos.
Geopolítica de la comunicación
Abordaje histórico situado de las concepciones teóricas sobre la comunicación, la educación y las tecnologías. Perspectivas deterministas y culturalistas. Redes sociales virtuales y plataformas, usos, apropiaciones y audiencias. Imágenes, fotografía y audiovisual digital. Actualización conceptual de reflexiones sobre la transformación del capitalismo, el mundo del trabajo, del ocio y la formación.
Los desafíos y reconfiguraciones de los Estados Nación ante la Transformación Digital en términos regulatorios. El rol de las multinacionales en el Siglo XXI. La gubernamentalidad tecnificada. La otredad como peligro mediatizado y preventivo. El antagonismo entre el Norte globalizado y América Latina. El extractivismo de datos y recursos naturales, indivisibles en estas tecnopolíticas.
Las políticas públicas educativas sobre la brecha digital. La tensión entre derechos, inclusiones y el mercado (capitalismo cognitivo). El ciber activismo y las formas de producción discursiva de las tramas digitales.
Educación, trama cultural y subjetividades contemporáneas
Reflexiones sobre la educación, la comunicación y el poder en la transformación digital, como nueva etapa del proceso civilizatorio. Desde los “migrantes digitales” a la nueva generación de “nativos digitales”. La construcción de racionalidades a partir del acceso y uso de las tecnologías. La transversalidad de la tecnología sobre la vida cotidiana, la producción cultural y la construcción de subjetividades. Las razas y los cuerpos como bioelementos para el control.
El mundo del trabajo, la sociedad de la vigilancia y el control, la lógica del espectáculo y las múltiples identidades digitales. Las producciones de saberes, los regímenes de verdad y las formaciones subjetivas. Las relaciones entre saberes y dispositivos tecnológicos entendiendo que cada época histórica tuvo un entramado de paquetes tecnológicos disponibles. Saberes, enunciaciones y conocimiento situado.
Seminarios de actualización I y II: tienen como fin generar un espacio de incorporación de discusiones coyunturales con su pertinente historización y problematización, atendiendo temáticas propuestas en los proyectos de tesis.
Sobre la tesis
Coloquio sobre el avance de tesis
El coloquio sobre el avance de Tesis implica la presentación de un documento conteniendo un índice comentado y al menos un capítulo de la Tesis. Este documento deberá estar aprobado por el/la directora/a de tesis. Se realizará una defensa oral frente a un jurado propuesto por la Comisión académica de Doctorado, dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios/as o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno/a deberá ser externo/a la Universidad Nacional de Quilmes. Una vez aprobada esta instancia, el/la estudiante se encontrará en condiciones de presentar la Tesis Doctoral.
- Tesis Doctoral
La carrera de doctorado concluye con un trabajo final en el campo disciplinar, individual y escrito con formato de Tesis. Este consistirá en un trabajo de investigación original en base a una investigación que constituya un aporte significativo al avance del campo de saber.
La Tesis será evaluada por un jurado propuesto por la Comisión Académica de Doctorado, dicho jurado estará integrado por tres (3) profesores/as universitarios/as o investigadores/as con título de Doctor/a, y de reconocida trayectoria, de los cuales al menos uno/a deberá ser externo a la Universidad Nacional de Quilmes. El/la directora/a de Tesis queda excluido de la posibilidad de ser miembro de dicho jurado. La defensa será oral y pública.
Acreditación
Acta CONEAU N° 629-25
Fecha de inscripción
Inscripciones cerradas