Inicio » Noticias » Institucional » Novedades de la Editorial UNQ – Agosto de 2025

El sello editorial lanza dos nuevos títulos: “Tecnologías de la música” y “Las raíces del árbol de la libertad”.

La Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) informa sobre las novedades lanzadas en el mes de agosto de 2025.


Tecnologías de la música. Estudios de caso en la Argentina reciente

Martín Liut (comp)

Autoras y autores: Camila Juárez, Ernesto Lavega, Guadalupe Gallo, Leonardo Waisman, Lisa Di Cione, Miguel Garutti, Nicolás Welschinger, Pablo Semán, Radek Sánchez Patzy

Colección: Sociedad-tecnología-ciencia

Dirigida por: Hernán Thomas

Formatos

  • ISBN impreso 978-987-558-968-1
  • ISBN digital 978-987-558-970-4

Link: https://ediciones.unq.edu.ar/746-tecnologias-de-la-musica.html

Sinopsis: Este libro reúne una serie de análisis diversos pero convergentes para explorar los vínculos entre música, tecnología y sociedad en la historia reciente de la Argentina. La obra presenta estudios de caso que abarcan tanto géneros populares como “académicos” a partir de una perspectiva socio-técnica del fenómeno musical.

Organizado en ocho trabajos, el libro se estructura en torno a ejes temáticos como las historias de los cambios en las configuraciones de ensambles instrumentales en fiestas y manifestaciones populares, la voz como tecnología, las máquinas como instrumentos y la relación entre géneros musicales y tecnología. Así, es posible encontrarse con indagaciones sobre el canto de Mercedes Sosa, el uso de instrumentos MIDI por parte de Charly García y Spinetta, el uso musical que L-Gante le dio a una notebook, la construcción de un convertidor gráfico analógico en los tiempos modernistas del Di Tella, los cambios en el tipo de instrumentos usados en el carnaval de Tilcara y en los grupos de percusión durante las protestas sociales, las alianzas socio-técnicas alrededor de la música experimental y el dance electrónico en Buenos Aires. Esta diversidad intenta contribuir a una mirada más amplia sobre los vínculos entre música y tecnología, a la vez que lo hace de una forma situada, gracias a la contribución de un grupo de investigadores de diferentes universidades nacionales públicas de la Argentina.

Compilador:

Martín Liut es músico, docente e investigador. Es profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el proyecto de investigación “Territorios de la música contemporánea argentina”. Es profesor adjunto de Morfología Musical en la Universidad de Buenos Aires. Es doctor en Música, Historia y Sociedad por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, y en Ciencias Sociales y Humanidades, por la UNQ. En 2024 publicó El país de las canciones.


Las raíces del árbol de la libertad. Trazado y consolidación de los poblados rurales en la frontera bonaerense (1821-1870)

Autoras y autores: Julián Ciccioli, Melina Yuln, Omar Loyola, Rosana Obregón, Susana Cricelli, Teresa Zweifel, Virginia Galcerán.

Colección: Las ciudades y las ideas

Dirigida por: Anahí Ballet

Formatos

  • ISBN impreso 978-987-558-973-5
  • ISBN digital 978-987-558-974-2

Link: https://ediciones.unq.edu.ar/747-las-raices-del-arbol-de-la-libertad.html

Sinopsis: “El árbol de la libertad e independencia civil que acaba de plantarse”, afirmaba en 1810 Pedro Andrés García aludiendo al reciente y exitoso movimiento revolucionario, debía arraigarse fuertemente en la tierra: “de otra manera los huracanes que le prepara el contraste de fuerzas extrañas, o de nuestras mismas pasiones, lo arrancarán del suelo”.

La expresión de García constituye un disparador de los contenidos aquí desarrollados, ya que da cuenta del modo en que fue concebida la ocupación del territorio bonaerense en el siglo XIX. Se trata de un sistema de organización del espacio que la sociedad hispano-criolla había comenzado a imaginar durante los últimos decenios del Virreinato a partir de las ideas ilustradas, que se fue afianzando como modelo durante todo el siglo xix y se convirtió en una política de Estado que no se modificó a pesar de la guerra civil y de las constantes turbulencias políticas que azotaron la región. La idea era la fundación de pueblos y sus ejidos a partir de una cuadrícula como modo de organizar y controlar la población de la campaña.

Este libro, elaborado por un equipo de investigación dirigido por Fernando Aliata y Fernando Williams, examina la normativa y sus orígenes, la morfología espacial y su correlato social, pero también las críticas y disidencias respecto a este patrón, tal como revelan diferentes estudios de casos como Chivilcoy o Baradero, e incluso modos alternativos de poblamiento como los asentamientos de “indios amigos”.

Compiladores:

Fernando Aliata es arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios de posgrado en el IUAV de Venecia, Italia. Es profesor titular e investigador independiente del Conicet en la FAU-UNLP y subdirector del Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (Hitepac) de la FAU-UNLP.

Fernando Williams es arquitecto, magíster en Sociología de la Cultura y doctor en Historia. Es investigador asistente del Conicet con sede en el Instituto de Investigaiones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (Hitepac) de la FAU-UNLP. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura de la UNSAM.