Inicio » Noticias » Congreso Regional sobre Inteligencia Artificial en la Educación EduIA » La UNQ participó del “Congreso Regional sobre Inteligencia Artificial en la Educación EduIA”

Se realizó en Montevideo y participaron directores de carreras de la Universidad.

En el marco de las actividades del “Congreso Regional sobre Inteligencia Artificial en la Educación EduIA”, realizado los días 14 y 15 de octubre de 2025 en Montevideo, Juan Andrés García – directores de las carreras de Profesorados de Educación, Ciencias Sociales, Comunicación Social e Historia de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); y Roberto Abdala, Director de la Licenciatura en Educación (modalidad presencial), tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales del Estado uruguayo (Ceibal), organismo creado para promover la inclusión de las tecnologías digitales en la educación pública con el fin de mejorar los aprendizajes y reducir la desigualdad educativa.

Durante el recorrido, integrantes de diferentes áreas de Ceibal brindaron información sobre algunas de las líneas de acción que se llevan adelante respecto a la sostenibilidad y gestión de materiales. Buscan a través de una estrategia circular lograr un impacto positivo en el ámbito social, económico y ambiental, como así también respecto del tratamiento que realizan de los residuos electrónicos.

A su vez, se mantuvo contacto con los equipos que se encargan de la innovación con enfoque pedagógico y de las iniciativas que se llevan adelante con directivos, docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos. Además, se informó que, en el marco de Ceibal, inaugurado en 2007, ya se han entregado más de 3 millones de computadoras, con 60 modelos diferentes.

Asimismo, se visitó el espacio del laboratorio digital o espacio maker “CeiLab”, donde estudiantes y docentes colaboran para crear soluciones a problemas reales, a través de la metodología del “aprender haciendo” y un enfoque de pensamiento de diseño y el uso de tecnologías como la robótica, impresión 3D, programación y diseño, para desarrollar proyectos de prototipado.

Por último, se realizó la presentación del Programa Ceibal en inglés por el cual se brindan capacitaciones docentes y se dictan clases en el nivel primario y secundario de manera remota, como del Programa de Pensamiento Computacional desde el cual se introduce las ciencias de la computación, la lógica de la programación y la estrategia de resolución de problemas en el nivel primario.

Por su parte, el 14 de octubre, durante las conferencias que se llevaron a cabo, se abordaron diferentes temáticas relativas a los desafíos éticos la IA en la educación, las regulaciones sobre las nuevas tecnologías, la necesidad articular la producción de conocimiento científico sobre la base de evidencia empírica y las políticas públicas para la toma de decisiones, el desarrollo de aplicaciones y experiencias respecto de la gestión escolar, la inclusión y las trayectorias educativas y la planificación de actividades en el aula.