
En el marco del Programa dimensiones y alcances del desarrollo territorial, el proyecto “Visiones, demandas y expectativas de las intendentes e intendentas de Argentina (2023-2027)” busca analizar los perfiles de liderazgo de intendentes e intendentas de los 459 municipios argentinos de más de diez mil habitantes. El proyecto, radicado en el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), explora las características gobierno y la democracia local, la gobernanza, las relaciones intergubernamentales y la construcción de agendas, entre otros tópicos que asociados a municipios distribuidos en las veintitrés provincias argentinas.
Objetivos:
Analizar las visiones, demandas y expectativas de las intendentas e intendentes electos para del periodo 2023-2027, con el fin de identificar los distintos tipos de perfiles de liderazgo político local en Argentina.
Antecedentes europeos:
La red de académicos POLLEADER está organizada desde el grupo permanente sobre Gobierno Local y Política (LOGOPOL) del Consorcio Europeo de Investigación Política (ECPR) y en la Asociación Europea de Investigación Urbana (EURA), en asociación con el proyecto COST “Reformas del Sector Público Local – una Comparación Internacional (LocRef)”.
Los investigadores de la red POLLEADER han realizado una serie de encuestas en el transcurso de los últimos 20 años. La primera (1995-1997) denominada UDITE, por contar con el apoyo de la Union des dirigeants territoriaux de l’Europe, se orientó a los directores ejecutivos municipales y a los funcionarios o empleados municipales de mayor rango. La segunda (2002-2004) fue dirigida a alcaldes europeos de municipios de más de 10.000 habitantes. Luego (2007-2008) se efectuó una encuesta sobre concejales de municipios de más de 10.000 habitantes, denominada encuesta MAELG (“Asambleas Municipales en la Gobernanza Local Europea”). Posteriormente (2012-2013) tuvo lugar una encuesta dirigida al segundo nivel de gobierno local, encuestando a concejales, jefes ejecutivos y al funcionario o empleado de más alto rango. Finalmente (2014-2016), se realizó una encuesta sobre alcaldes de ciudades de más de 10.000 habitantes en 29 países europeos.
Antecedentes del equipo:
La red de académicos del Centro de Desarrollo Territorial se ha orientado desde 2012 a contribuir al debate teórico sobre los procesos de desarrollo territorial en Argentina a partir del escenario del nuevo modelo de acumulación; generar nuevos conocimientos empíricos sobre los procesos de desarrollo territorial en Argentina; e incorporar los debates conceptuales y los conocimientos empíricos a los procesos de formación de grado y posgrado.
La experiencia en la dirección de la Red Iberoamericana de Centros Académicos Municipalistas (RedUNI), integrado por medio centenar de instituciones científicas permite destacar la vinculación con la comunidad académica internacional. En el año 2017, integrantes del equipo, formaron parte del proyecto “Medición del Grado de Descentralización en Iberoamérica a partir del Índice de Autonomía Local” junto a universidades y centros académicos de Chile, España, México y Uruguay. En 2020, se puso en marcha una nueva medición de la autonomía local bajo el proyecto denominado “Self-Rule Index For Local Authorities in the EU, Council of Europe and OECD Countries, 1990-2020” en el que el director de nuestro equipo estuvo a cargo de los casos argentino y chileno.