Modalidad: Presencial
Nivel: Grado
Título: Ingeniería
Unidad Académica: Ciencia y Tecnología
Contacto:
Teléfono: (54 11) 4365 7100, int. 5610
Correo electrónico: carreraingenalimentos@gmail.com; diplomaturacyt@gmail.com
Web de la carrera: http://alimentos.blog.unq.edu.ar/
Autoridades:
Paula Sceni – Directora de Ingeniería en Alimentos
Presentación
La carrera Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes promueve la formación de profesionales capaces de actuar en los distintos campos que involucra la Ciencia y la Tecnología de Alimentos, entendiendo por tal a la aplicación de la ingeniería y las ciencias en la manufactura, preservación, almacenamiento y transporte de alimentos. Las personas egresadas de la carrera Ingeniería en Alimentos tendrán la importante tarea de ser el motor de cambios cualitativos de la industria alimentaria, la más extendida y desarrollada de las industrias nacionales.
La carrera se presenta como una propuesta basada en la construcción de un pensamiento crítico, con un alto grado de compromiso y de participación activa en el desarrollo y producción de alimentos. Son necesarias nuevas formas de comprender las interacciones de las personas con su entorno y así transformar los valores actuales en la producción de alimentos. La carrera propone la formación de profesionales con compromiso con la sociedad y con conocimiento de las necesidades e intereses que surgen en el territorio. Por tal motivo, la investigación y la extensión universitaria forman parte de la propuesta formativa.
Desde ese contexto, se pretende formar profesionales con capacidad para el manejo de la tecnología de los alimentos, con capacidades de mejoras constantes dentro de su campo de acción y que sean capaces de desarrollar empresas y productos, y desempeñarse en investigación, extensión y transferencia en su campo.
Condiciones de ingreso
Las establecidas por la Ley Nº 24521 de Educación Superior, o las leyes que eventualmente la reemplacen, y las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Plan de estudios
La carrera Ingeniería en Alimentos tiene una duración teórica de 6 años, con una carga total de 4500 horas (500 créditos). Cuenta con 45 asignaturas obligatorias, divididas en 3 ciclos (introductorio, inicial y superior) y un requisito curricular en el ciclo Superior (Práctica Profesional Supervisada – PPS). Adicionalmente, hay un núcleo de asignaturas electivas que complementan la formación de la persona estudiante. Estas asignaturas electivas contabilizan para la regularidad y aportan al promedio, pero no otorgan créditos ni horas, ni forman parte de los requisitos para la obtención del título.
La carrera tiene una duración de 6 años.

El título intermedio tiene una duración de 3 años, con una carga de 2304 horas totales (256 créditos). Comprende 23 asignaturas que corresponden al ciclo introductorio y al ciclo inicial completos.
Nº | Asignatura | Horas semanales | Horas totales | Créditos | Correlativas |
Ciclo Introductorio | |||||
1 | Lectura y Escritura Académica | 5 | 90 | 10 | — |
2 | Matemática | 5 | 90 | 10 | — |
3 | Introducción al Conocimiento de la Física y la Química | 5 | 90 | 10 | — |
Total | 270 | 30 | |||
Ciclo Inicial | |||||
4 | Introducción a la Ingeniería en Alimentos | 2 | 36 | 4 | — |
5 | Química I | 5 | 90 | 10 | Introducción al Conocimiento de la Física y la Química |
6 | Álgebra y Geometría Analítica | 6 | 108 | 12 | Matemática |
7 | Análisis Matemático I | 6 | 108 | 12 | Matemática |
8 | Inglés | 3 | 54 | 6 | — |
9 | Química II | 7 | 126 | 14 | Química I Análisis Matemático I |
10 | Análisis Matemático II | 8 | 144 | 16 | Algebra y Geometría Analítica Análisis Matemático I |
11 | Física I | 6 | 108 | 12 | Introducción al Conocimiento de la Física y la Química Algebra y Geometría Analítica Análisis Matemático I |
12 | Química Orgánica | 6 | 108 | 12 | Química II |
13 | Fisicoquímica | 6 | 108 | 12 | Química II |
14 | Biología de Alimentos | 6 | 108 | 12 | Introducción al Conocimiento de la Física y la Química |
15 | Probabilidad y Estadística | 6 | 108 | 12 | Análisis Matemático II |
16 | Física II | 6 | 108 | 12 | Análisis Matemático II Física I |
17 | Química Biológica | 6 | 108 | 12 | Química Orgánica Biología de Alimentos |
18 | Microbiología General | 8 | 144 | 16 | Química Orgánica Biología de Alimentos |
19 | Técnicas Analíticas Instrumentales | 6 | 108 | 12 | Química Orgánica |
20 | Química de los Alimentos | 6 | 108 | 12 | Química Biológica |
21 | Microbiología de Alimentos | 6 | 108 | 12 | Química Biológica Microbiología General |
22 | Análisis General de Alimentos | 4 | 72 | 8 | Química Biológica |
23 | Higiene y Seguridad Industrial | 4 | 72 | 8 | Química II Física II |
Total | 2034 | 226 | |||
Ciclo Superior | |||||
24 | Bromatología | 4 | 72 | 8 | Análisis General de Alimentos |
25 | Termodinámica | 6 | 108 | 12 | Análisis Matemático II Fisicoquímica |
26 | Cálculo Avanzado | 4 | 72 | 8 | Análisis Matemático II |
27 | Toxicología de Alimentos | 4 | 72 | 8 | Microbiología de Alimentos |
28 | Economía | 4 | 72 | 8 | — |
29 | Fenómenos de Transporte | 6 | 108 | 12 | Termodinámica Cálculo Avanzado |
30 | Gestión de Calidad e Inocuidad | 4 | 72 | 8 | Microbiología de Alimentos |
31 | Ética y Legislación Alimentaria | 4 | 72 | 8 | Bromatología |
32 | Fundamentos de Programación | 4 | 72 | 8 | Cálculo Avanzado |
33 | Operaciones Unitarias | 6 | 108 | 12 | Fenómenos de Transporte |
34 | Preservación de Alimentos | 6 | 108 | 12 | Microbiología de Alimentos Química de los Alimentos Fenómenos de Transporte |
35 | Servicios de Planta | 4 | 72 | 8 | Termodinámica |
36 | Sistemas de Representación | 4 | 72 | 8 | — |
37 | Evaluación Sensorial | 4 | 72 | 8 | Bromatología |
38 | Organización Industrial | 4 | 72 | 8 | Gestión de Calidad e Inocuidad |
39 | Control de Procesos | 4 | 72 | 8 | Fundamentos de Programación Fenómenos de Transporte |
40 | Gestión de Costos | 4 | 72 | 8 | Economía |
41 | Ingeniería Ambiental | 4 | 72 | 8 | Fenómenos de Transporte |
42 | Microbiología Industrial | 6 | 108 | 12 | Microbiología de Alimentos Fenómenos de Transporte |
43 | Tecnología de Alimentos | 8 | 144 | 16 | Operaciones Unitarias Preservación de Alimentos Servicios de Planta |
44 | Formulación y Evaluación de Proyectos | 4 | 72 | 8 | Gestión de Costos Operaciones Unitarias Preservación de Alimentos |
45 | Trabajo Final | 12 | 216 | 24 | Tecnología de Alimentos Formulación y Evaluación de Proyectos Organización Industrial |
Total | 1980 | 220 | |||
Práctica Profesional Supervisada | |||||
Práctica Profesional Supervisada | — | 216 | 24 | Fenómenos de Transporte Gestión de Calidad e Inocuidad Bromatología | |
Total | 216 | 24 | |||
Núcleo electivo (no otorga créditos ni horas) | |||||
Informática | 54 | Se requiere tener 20 créditos del Ciclo Introductorio. | |||
Análisis de Variable Compleja | 108 | Análisis Matemático II | |||
Gestión Empresarial | 72 | Economía | |||
Marketing | 72 | Se requiere tener 30 créditos del Ciclo Introductorio y 226 créditos del Ciclo Inicial. | |||
Alimentos Libres de Gluten | 36 | Química Biológica | |||
Ingeniería de Productos Cítricos | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Productos Frutihortícolas | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Cereales | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Productos Pesqueros | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Productos Lácteos | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Productos Cárnicos | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Ingeniería de Bebidas | 36 | Microbiología de Alimentos Operaciones Unitarias | |||
Seminario: Quesos | 18 | Microbiología de Alimentos Bromatología Evaluación Sensorial | |||
Seminario Sellos de Calidad | 18 | Gestión de la Calidad e Inocuidad Ética y Legislación Alimentaria | |||
Seminario de Análisis Térmico de Alimentos | 18 | Química de los Alimentos Termodinámica | |||
Seminario de Distribución de Tamaño de Partícula | 18 | Química de los Alimentos Termodinámica Probabilidad y Estadística | |||
Seminario de Reología de Alimentos | 18 | Química de los Alimentos Termodinámica | |||
Seminario: Desarrollo de Competencias Emprendedoras | 18 | Economía | |||
Seminario: Investigación y Desarrollo de Productos | 18 | Química de los Alimentos Ética y Legislación Alimentaria |
Estructura curricular completa disponible en el plan de estudios.
Perfil del graduado
La persona que egresa de la carrera Ingeniería en Alimentos de la UNQ reconoce al alimento como un sistema complejo en donde las variables del proceso de producción pueden influir fuertemente en él.
Su formación le permite aplicar sus conocimientos en ciencia, tecnología e ingeniería en alimentos para la resolución de problemas que ocurren dentro de la cadena de producción de alimentos, principalmente desde la recepción de la materia prima hasta el consumo final, abarcando aspectos como almacenamiento, procesamiento, control y transporte, a fin de conservar o mejorar los atributos sensoriales y nutricionales y asegurar la genuinidad e inocuidad de los alimentos.
En el transcurso de la carrera se formarán profesionales con capacidad para liderar grupos interdisciplinarios de proyectos de instalación de nuevas industrias alimentarias y/o realizar la reingeniería de líneas de producción. Serán capaces de tratar asuntos de ingeniería legal y económica, relacionados con el ejercicio de la profesión y administrar recursos humanos y financieros. Además, tendrán herramientas para desarrollar su trabajo en forma comprometida con el ambiente, la salud y la seguridad industrial.
Por último, la persona egresada de Ingeniería en Alimentos podrá interpretar resultados que surjan de los controles de calidad y proponer mejoras tendientes a optimizar procesos, disminuir costos y mejorar la calidad del producto, así como también investigar, diseñar y desarrollar nuevos productos.
La persona egresada de la Tecnicatura Universitaria en Alimentos contará con una sólida formación en análisis de alimentos. Su perfil habilitará la realización de análisis químicos, físicos y microbiológicos de las materias primas y de los productos alimenticios terminados y la generación de informes técnicos a partir de dichos resultados. También poseerá herramientas para evaluar la funcionalidad de las materias primas en los alimentos y proponer mejoras en su formulación.
Alcances del título
Ingeniería en Alimentos
Según la Resolución 1254/18 del Ministerio de Educación, las actividades reservadas de las personas egresadas de Ingeniería en Alimentos son:
Proyectar, calcular y controlar las instalaciones, maquinarias e instrumental de establecimientos industriales y/o comerciales en los que se involucre fabricación, almacenamiento y envasado de los productos alimentarios.
– Proyectar, calcular y supervisar la producción industrial de alimentos y su comercialización.
– Certificar los procesos, las instalaciones, maquinarias e instrumentos y la producción industrial de alimentos y su comercialización.
– Proyectar y dirigir lo referido a seguridad e higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional.
Tecnicatura Universitaria en Alimentos
Si bien los alcances del título intermedio son los que se enuncian a continuación, la responsabilidad primaria y la toma de decisiones, la ejerce en forma individual y exclusiva quien posea el título con actividades reservadas según el régimen del artículo 43º de la Ley de Educación Superior.
La persona que obtenga el título intermedio estará capacitada para:
– Realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos de materias primas y productos alimenticios.
– Interpretar los resultados obtenidos de los análisis según las normas existentes.
– Elaborar informes técnicos de análisis de alimentos.
– Desarrollar nuevos productos alimenticios o rediseñar productos existentes a escala laboratorio.
Acreditación
El Plan de Estudios de la carrera Ingeniería en Alimentos cuenta con aprobación del Ministerio de Educación de la Nación por la Resolución Nº 1332/15 y por la Resolución RESFC-2024-302-APN-CONEAU
Sitios de interés
- > Sitio web de la Diplomatura en Ciencia y Tecnología
- > SENASA.Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
- > Codex Alimentarius Commission
- > Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
- > Código Alimentario Argentino