Modalidad: Presencial
Nivel: Grado
Título: Licenciatura
Unidad Académica: Ciencias Sociales
Presentación
La propuesta curricular para el Profesorado de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes se sustenta en construcciones epistemológicas y metodológicas que reflejan el avance sostenido del campo de conocimiento pedagógico y didáctico y de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, que lo conforman, procurando una actualización crítica y problematizadora de abordajes y perspectivas que enriquezca la formación de los y las estudiantes de la carrera. Como así también en la configuración y desarrollo que asumen las prácticas profesionales docentes en diferentes contextos sociales, culturales e institucionales.
El proceso de interacción disciplinaria se ha intensificado con la caída de los paradigmas hegemónicos y con las transformaciones de las “imágenes del mundo”, las cuales se han precipitado, en forma notable, por lo menos desde fines de los ´50. La convivencia de paradigmas en Ciencias Sociales, el surgimiento constante de nuevas áreas de investigación, en los cuales se mezclan las voces provenientes de distintos campos disciplinarios generan el denominado “efecto de desbordamiento” de los campos, también denominado “contaminación de voces”, o “proceso de hibridación”. Estamos en los dominios del “pensamiento complejo”, en las problemáticas de la interdisciplinariedad, de la concepción multidisciplinaria, o de su radicalización: la transdisciplina. Asumir esta posición no implica una postura “anti-disciplinas” sino subrayar con fuerza la necesidad de crear un currículo que se sitúe en el campo multidisciplinario. En consecuencia una carrera de Profesorado de Ciencias Sociales refleja el panorama epistemológico, teórico y metodológico que actualmente contiene el campo de las Ciencias Sociales.
En este contexto cobra nuevamente importancia la formación docente ¿Cómo adecuar la formación docente a la transformación que se desarrolla en los campos disciplinarios? ¿Cómo enseñar las ciencias sociales, en particular la historia, la sociología y la ciencia política resaltando sus conexiones, más que la tradicional fragmentación del conocimiento? ¿Cómo se cristaliza la intervención del profesor/a de ciencias sociales en nuevos ámbitos educativos que presentan nuevas demandas cada vez más complejas y desafiantes? Es intención de esta propuesta formativa que los futuros profesores y profesoras intervengan activamente en la realidad y que generen mejores condiciones de acceso al conocimiento del campo educativo
La interdisciplinariedad es valorada ampliamente tanto en el mundo académico como desde la gestión pública. Existe acuerdo en que los problemas sociales son multidimensionales y de resolución compleja, lo cual se acrecienta más aún en los países periféricos. El desafío es entonces el desarrollar una propuesta curricular que aborde el estudio de la sociedad desde una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo el análisis de los problemas sociales actuales desde una perspectiva crítica y abordando tanto las discusiones teóricas como el aprendizaje de herramientas prácticas de intervención en el campo educativo.
Condiciones de ingreso
Plan de estudios
La carrera de Profesorado de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tiene una duración de 4 ½ años (cuatro y medio), con una organización curricular en Ciclos de Formación; siendo 3 (tres) los ciclos que la componen: un Ciclo Introductorio que tiene una duración de un cuatrimestre; un Ciclo Inicial que se corresponde con la Diplomatura en Ciencias Sociales y un Ciclo Superior, los que tienen respectivamente una duración de 2 (dos) años.
Ciclo introductorio
Curso | Horas semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
---|---|---|---|---|
Lectura y escritura académica | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Introducción al conocimiento en ciencias sociales | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Comprensión y producción de textos en ciencias sociales y humanidades | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Ciclo Introductorio | 270 hs. | 30 |
Ciclo Inicial
Cursos Básicos
Curso | Hs. semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Historia Social General | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Introducción al Pensamiento Social | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Filosofía | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Historia Argentina | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Historia del Pensamiento Económico | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Antropología | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Básicos | 540 hs | 60 |
Cursos Orientados del Ciclo Inicial
Curso | Hs. semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Teoría sociológica clásica | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Comunicación y educación | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Introducción a la ciencia política | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Introducción a la investigación social | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Didáctica | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Pedagogía | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Orientados | 540 hs | 60 |
Cursos Electivos del Ciclo Inicial
Los alumnos deben realizar tres cursos, a elegir de las áreas listadas a continuación. Podrán elegir hasta 2 cursos de una misma área, el tercero debe ser de un área diferente.
Antropología
Sociología
Educación
Historia
Filosofía
Psicología
Estudios del Lenguaje
Comunicación
Ciencia Política
Requisitos curriculares del Ciclo Inicial
Curso | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Régimen de cursada | Créditos |
Inglés | 3 | 108 | Anual | 10 |
Informática | 3 | 54 | Cuatrimestral | 5 |
6 | 162 | 15 |
Ciclo Superior
Cursos Básicos
Curso | Hs. semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Didáctica de las ciencias sociales | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Teorías del currículum | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Psicología Educacional | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Teoría Sociológica Contemporánea y Latinoamericana | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Técnicas de Investigación Social | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Problemas de Historia Argentina Contemporánea | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Teorías del Estado | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Etnografía: Teorías y métodos | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Prácticas de la enseñanza y residencia docente. | 5 | 180hs | Anual | 20 |
Total Cursos Básicos | 900 hs. | 100 |
Cursos electivos
Los estudiantes deberán realizar 5 Cursos electivos de la Formación del Profesorado, 2 cursos de formación específica y 3 cursos de formación para la intervención. A continuación se listan, a modo ilustrativo, algunos de los cursos ya diseñados (listado que podrá ser ampliado en relación con las propuestas de las distintas áreas):
Cursos electivos 450 horas (50 créditos) | |||||
Cursos Electivos de formación especifica | Problemáticas contemporáneas de la Formación Docente. Pedagogías, identidades y diferencia. Historia de la educación. Perspectivas de la geografía y problemas territoriales de la Argentina. La imagen en las Ciencias Sociales. Pedagogía especial. Pedagogía social. Educación a distancia. Mediaciones e identidades culturales. | 20 créditos | cuatrimestral | 5 hs | 180 hs |
Cursos Electivos de formación para la intervención | Taller de educación no formal. Taller de Construcción de Ciudadanía en la Escuela. Formulación y evaluación de proyectos. Análisis institucional y organizacional. Organización de grupos y equipos de trabajo en la administración pública. Seminario de evaluación educativa. Estrategias de Enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje. Taller de Educación sexual integral y género en la formación docente. Seminario de Investigación/ Extensión. | 30 créditos | cuatrimestral | 5hs | 270 hs |
Total Núcleo de Cursos Electivos específicos | 50 | 450hs |
Carga horaria total de la Carrera de Profesorado de Ciencias Sociales
Ciclo | Carga Horaria Total | años | cuatrimestres | Créditos |
Introductorio | 270 | 1/2 | 1 | 30 |
Inicial | 1.512 | 2 | 4 | 165 |
Superior | 1.350 | 2 | 4 | 150 |
Total | 3.132 hs | 4 1/2 | 9 | 345 |
perfil del graduado
Alcances del título
- Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal y no formal.
- Organizar y coordinar procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes problemáticas sociales en los distintos niveles y modalidades educativas desde un enfoque interdisciplinario
- Analizar problemas y prácticas sociales en sus diferentes dimensiones y a través de distintos espacios sociales culturales, políticos e institucionales y tecnológicos
- Elaborar, evaluar y ejecutar modelos y propuestas curriculares a niveles macro y micro educativos, para la educación formal y no formal
Perfil del graduado
El egresado del Profesorado de Ciencias Sociales estará en condiciones de:
- Ejercer la docencia en los niveles de educación secundaria y superior del sistema educativo.
- Trabajar en la planificación, conducción, coordinación, asesoramiento y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal y no formal.
- Trabajar en grupos interdisciplinarios, para investigar, comprender y proponer soluciones a problemas concretos de la realidad educativa y orientar procesos transformadores.
- Participar en programas de formación de nuevos formadores en el campo de la enseñanza de la Ciencias Sociales y de actualización permanente destinado a docentes del nivel secundario y superior.
- Producir materiales educativos del campo de las Ciencias Sociales destinados a la enseñanza, en distintos soportes.
Autoridades:
Ximena Agustina Carreras Doallo – Directora de los Profesorados de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Educación e Historia
Acreditación
El Plan de Estudios del Profesorado de Ciencias Sociales cuenta con aprobación del Ministerio de Educación de la Nación por expediente Nº 827-0829/2007, resolución Nº 800/09, nota DNGU Nº 2500/14.
- SITIOS DE INTERES
- > Instituto Nacional de Formación Docente
- > Ministerio de Educación de la Nación
- > Ministerio de Educación de la Nación – Sistema Universitario
- > Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires – Nomenclador de Títulos y Cursos
- MÁS INFO ÚTIL EN ESTE SITIO
- > Carreras
- DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
- > RM Nº 80009 Validez Nacional Prof. de Ciencias Sociales
- > Res Ministerial 2716/15 Habilitación Profesorados 2015 DGCyE
- > RCS Nº 571/13 Plan de Estudio Prof. de Ciencias Sociales
- > RCS Nº 447/15 Plan de Estudio Prof. de Ciencias Sociales
- > Trayectos formativos para el Profesorado en Ciencias Sociales
- > Habilitación Profesor de Ciencias Sociales CABA
- > Res. Ministerial 432-2017 Validez del Título Prof. Ciencias Sociales