Modalidad: Presencial
Nivel: Grado
Título: Profesorado
Unidad Académica: Ciencias Sociales
Contacto:
Correo electrónico: profesorados@unq.edu.ar
Autoridades:
Juan Andrés García – Director de los Profesorados de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Educación e Historia
Presentación
La propuesta curricular para el Profesorado de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se sustenta en construcciones epistemológicas y metodológicas que reflejan el avance sostenido del campo de conocimiento y del aporte de distintas disciplinas sociales, así como en la configuración y desarrollo que asumen las prácticas profesionales en diferentes contextos sociales, culturales e institucionales. Por otra parte el proceso formativo reclama el diálogo fecundo impregnado de valores, experiencias, conocimientos y prácticas que posibiliten la comprensión de las situaciones problemáticas propias de la especificidad del campo de intervención.
El escenario actual de profundos procesos de transformaciones -políticas, económicas, sociales, culturales- conlleva modificaciones más o menos explícitas de los procesos educativos en general y del sistema educativo en especial. En este escenario la situación argentina no queda ajena al modelo imperante, con sus características de globalización, apertura económica, dualización de la estructura social, concentración de poder y decisión; con sus costos más significativos en la marginalidad, la exclusión social y la ruptura de relaciones solidarias. Aspectos que incrementan las tensiones entre saber y poder, responsabilidades públicas y privadas, identidades socialmente situadas y uniformidad globalizada, alfabetización elemental y refinamiento tecnológico. Estas circunstancias ponen en jaque a la educación obligando a responder a antiguas y siempre presentes preguntas ¿Por qué y para qué la educación? ¿Qué y quiénes son sujetos de la enseñanza – aprendizaje? ¿Cuáles son las relaciones entre educación y sociedad, educación y conocimiento, educación y trabajo? En este contexto cobra nuevamente importancia la formación docente. Es intención de esta propuesta formativa que los graduados del Profesorado de Comunicación Social intervengan activamente en la realidad y que generen mejores condiciones de acceso al conocimiento del campo educativo.
Por otra parte, es importante destacar la vinculación de la Universidad con el Sistema Educativo a través de los conocimientos resultantes de sus investigaciones, las tareas de docencia y de extensión. Respetando las características de los distintos niveles del sistema, ámbitos y modalidades educativas, donde van a desempeñarse sus egresados y las particularidades de los campos de conocimiento, la Universidad promueve la formación y actualización constante, procurando instancias comprometidas con el mejoramiento del sistema educativo y de la educación en general, como medio de asegurar efectivamente el derecho a la educación de todos.
Condiciones de ingreso
Las establecidas por la Ley Nº 24521 de Educación Superior, o las leyes que eventualmente la reemplacen, y las reglamentaciones vigentes de la Universidad Nacional de Quilmes.
Plan de estudios
La carrera de Profesorado de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tiene una duración de 4 ½ años, (cuatro y medio), con una organización curricular en Ciclos de Formación; siendo 3 (tres) los ciclos que la componen: un Ciclo Introductorio que tiene una duración de un cuatrimestre; un Ciclo Inicial que se corresponde con la Diplomatura en Ciencias Sociales y un Ciclo Superior, los que tienen respectivamente una duración de 2 (dos) años.
Ciclo introductorio
Curso | Hs. semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Lectura y escritura académica | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Introducción al conocimiento en ciencias sociales | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Comprensión y producción de textos en ciencias sociales y humanidades | 5 | 90 hs. | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Ciclo Introductorio | 270 hs. | 30 |
Ciclo inicial
Cursos Básicos
Curso | Horas semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Historia Social General | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Introducción al Pensamiento Social | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Filosofía | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Historia Argentina | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Historia del Pensamiento Económico | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Antropología | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Básicos | 540 | 60 |
Cursos Orientados
Curso | Horas semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Problemática de la comunicación | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Comunicación y educación | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Teoría de la Comunicación I | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Taller de prácticas y lenguajes en comunicación | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Didáctica | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Pedagogía | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Total Cursos Orientados | 540 | 60 |
Cursos Electivos
Los alumnos deben realizar tres cursos, a elegir de las áreas listadas a continuación. Podrán elegir hasta 2 cursos de una misma área, el tercero debe ser de un área diferente:
Antropología
Estudios del Lenguaje
Comunicación
Filosofía
Sociología
Educación
Historia
Psicología
Ciencia Política
Requisitos curriculares del Ciclo Inicial
Curso | Carga horaria semanal | Carga horaria total | Régimen de cursada | Créditos |
Inglés | 3 | 108 | Anual | 10 |
Informática | 3 | 54 | Cuatrimestral | 5 |
6 | 162 | 15 |
Ciclo Superior
Cursos Básicos
Curso | Horas semanales | Carga Horaria Total | Régimen de cursada | Créditos |
Didáctica de las ciencias sociales | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Psicología Educacional | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Teorías del currículum | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Teoría de la comunicación II | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Seminario y Taller de producción audiovisual I | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Seminario y taller de producción radial I | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Seminario y taller de Prensa Escrita I | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Seminario y taller de escritura | 5 | 90 | Cuatrimestral | 10 |
Prácticas de la enseñanza y residencia docente. | 5 | 180 | Anual | 20 |
Total Cursos Básicos | 900 | 100 |
Cursos electivos
Los estudiantes deberán realizar 5 Cursos electivos de la Formación del Profesorado, 2 cursos de formación específica y 3 cursos de formación para la intervención. A continuación se listan, a modo ilustrativo, algunos de los cursos ya diseñados (listado que podrá ser ampliado en relación con las propuestas de las distintas áreas):
Cursos electivos 450 horas (50 créditos) | |||||
Cursos Electivos de formación especifica | – Problemáticas contemporáneas de la Formación Docente – Pedagogías, identidades y diferencia – Pedagogía social – Pedagogía especial – Mediaciones e identidades culturales – Culturas juveniles – Educación a distancia – Historia Social de la Educación | 20 créditos | cuatrimestral | 5 | 180 |
Cursos Electivos de formación para la intervención | – Taller de educación no formal – Taller de Construcción de Ciudadanía en la Escuela – Comunicación, organizaciones e instituciones – Seminario de evaluación educativa – Estrategias de Enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje – Taller de Educación sexual integral y género en la formación docente. – Seminario de Investigación/ extensión | 30 créditos | cuatrimestral | 5 | 270 |
Total Núcleo de Cursos Electivos específicos | 50 | 450 |
Carga horaria total de la Carrera de Profesorado de Comunicación Social
Ciclo | Carga Horaria Total | años | cuatrimestres | Créditos |
Introductorio | 270 | 1/2 | 1 | 30 |
Inicial | 1.512 | 2 | 4 | 165 |
Superior | 1.350 | 2 | 4 | 150 |
Total | 3.132 hs | 4 1/2 | 9 | 345 |
Alcances del título
- Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal y no formal.
- Organizar y coordinar procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes problemáticas comunicacionales, en los distintos niveles y modalidades educativas.
- Analizar, producir, administrar y evaluar con criterio pedagógico-comunicacional distintos medios de enseñanza, con diferentes grados de complejidad y tecnicidad.
- Ejercer la docencia en los niveles medio y/o secundario y superior del sistema educativo.
- Organizar y coordinar acciones educativas de alcance comunicacional masivo, institucional, empresarial, estatal y organizacional.
- Elaborar, evaluar y ejecutar modelos y propuestas curriculares a niveles macro y micro educativos, para la educación formal y no formal.
Perfil del graduado
El egresado del Profesorado de Comunicación Social estará en condiciones de:
- Ejercer la docencia en los niveles secundario y superior del sistema educativo.
- Trabajar en la planificación, conducción y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal y no formal.
- Trabajar en grupos interdisciplinarios para investigar, comprender y proponer soluciones a problemas concretos de la comunicación/ educación.
- Participar en programas de formación de nuevos formadores en el campo de la enseñanza de la comunicación social.
- Producir materiales educativos en distintos soportes, manejando los aspectos educativos y comunicacionales de la multimedialidad.
Campo profesional y ámbitos de desempeño
El egresado se desempeñará en las siguientes áreas:
- En el sistema educativo formal: en el nivel secundario y superior.
- En el sistema educativo no formal, organizaciones sociales y comunitarias.
- En sistemas de educación a distancia y entornos educativos virtuales.
- En la capacitación laboral.
Acreditación
El Plan de Estudios de la carrera Profesorado de Comunicación Social cuenta con aprobación del Ministerio de Educación de la Nación por la Resolución Nº 782/21.
Sitios de interés
- Instituto Nacional de Formación Docente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/infod
- Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Educación: https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/educacion
- Consejo Interuniversitario Nacional: https://www.cin.edu.ar
- Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: https://abc.gob.ar/?q=content/docentes
Más info útil en este sitio
Documentos para descargar
- Res Ministerial 2716/15 Habilitación Profesorados 2015 DGCyE
- Nota Prof. Comunicación Social Incumbencias 2015 DGCyE
- RCS Nº 448/15 Plan de Estudio Prof. de Comunicación Social
- Resolución Ministerial 2021-782-APN-ME Prof. Comunicación Social
- RCS Nº 570/13 Plan de Estudio Prof. de Comunicación Social
- RCS Nº 359/22 Reconocimiento de asignaturas de la licenciatura homónima UNQ