El Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) tiene como objetivo general promover investigaciones para prevenir, detectar o combatir la enfermedad tumoral residual, en una visión del cáncer más cercana a la de una dolencia crónica. Contiene las premisas originales del ex Laboratorio de Oncología Molecular, sumando un énfasis en el proceso de traslado de conocimientos y herramientas para su aplicación médico-hospitalaria, y atendiendo a necesidades médicas insatisfechas más prevalentes. Las investigaciones en curso involucran el desarrollo de nuevos compuestos selectivos dirigidos a blancos celulares, fitoterapias, inmunoterapias y métodos de detección molecular, en la búsqueda de abordajes innovadores en pacientes adultos o pediátricos con cáncer avanzado.
La generación de conocimientos y herramientas de base molecular en la lucha contra el cáncer no viene a competir con las estrategias convencionales de prevención y tratamiento. Los nuevos conceptos se suman a logros ya consolidados -actuando por ejemplo como complemento de la cirugía, quimioterapia y radioterapia- para permitir un verdadero salto cualitativo en el manejo del cáncer. Se considera que los resultados terapéuticos de los abordajes convencionales de ciertos cánceres han alcanzado una meseta, y las perspectivas de los pacientes podrán mejorar merced a la introducción de nuevas estrategias surgidas de nuevos paradigmas moleculares y celulares.
El COMTra contiene distintas Unidades, que se integran para articular las capacidades científico-tecnológicas del equipo de trabajo y potenciar la transferencia hacia el sector productivo y la comunidad, como sigue: Unidad de Oncología Molecular, Unidad de Oncología Celular, Unidad de Inmunoterapia, Unidad de Fitoterapia, Unidad de Evaluación y Desarrollo de Drogras Antitumorales y Unidad de Oncología Traslacional.
Las líneas específicas de investigación del COMTra son parte del Programa UNQ “Investigación de nuevos blancos terapéuticos en oncología molecular” y el Proyecto UNQ “Evaluación de extractos vegetales de yerba mate y arándanos en modelos de carcinogénesis y progresión tumoral. Desarrollo preclínico de fitoterápicos”, incluyendo: (a) evaluación de mecanismos de señalización intracelular en modelos de enfermedad mínima residual en cáncer; (b) estudios de diferenciación en tumores con características neuroendócrinas; (c) glicosilación aberrante como blanco terapéutico en cáncer; (d) inhibidores de telomerasa: diseño y evaluación de efectividad; (e) desarrollo preclínico de inhibidores de Rho-GTPasas con actividad antitumoral; (f) receptor V2 de vasopresina como blanco terapéutico en oncología; (g) ácido neuramínico N-glicolilado como blanco de terapias antitumorales; (h) investigación y desarrollo de extractos vegetales con propiedades antitumorales.