Inicio » Investigación » Institutos y Centros de Investigación UNQ » Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC)

Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC)

    Director: Dr. Javier Balsa

    El Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC) tiene como sus objetivos centrales contribuir al conocimiento de la sociedad argentina contemporánea, aportar a la reflexión teórica crítica, y desarrollar actividades de extensión vinculadas con la realidad socio-económica de nuestro país. En este sentido, desde los diversos programas y proyectos que integran el Instituto se realizan una serie de investigaciones sobre la economía y la sociedad en la Argentina contemporánea desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, y en articulación con una mirada de los procesos del conjunto de Latinoamérica. Al mismo tiempo, se procura la difusión general de los resultados de estas investigaciones y el enriquecimiento de las actividades de docencia de grado y posgrado. 

    El IESAC impulsa el desarrollo de la investigación crítica e interdisciplinaria acerca de una serie de problemas situados en la intersección entre diversas dimensiones de la vida social (economía, política, ideologías, discurso) en la sociedad argentina contemporánea. En este sentido, y por su propia pertenencia a los departamentos de Ciencias Sociales, y de Economía y Administración, el IESAC impulsa una dinámica de intercambio multidisciplinar consolidando los vínculos académicos entre ambos espacios institucionales. Cabe aclarar que entendemos la contemporaneidad no solo como la actualidad presente, sino como el período iniciado a mediados de la década de los setenta con la crisis y el golpe de estado, en la medida en que preludian el profundo proceso de reestructuración capitalista que se registró desde entonces y se extiende hasta el presente.

    El objetivo más general del Instituto consiste, en este sentido, en contribuir al conocimiento acerca de las profundas transformaciones que atravesó la sociedad argentina durante las últimas cuatro décadas. Y, al mismo tiempo, desarrollar la reflexión teórica crítica acerca de la relación entre los procesos de acumulación, la dinámica de las clases sociales y la construcción de hegemonía.

    Actualmente, integran al IESAC los siguientes cuatro programas y proyectos:

    • Programa de investigación: Hegemonía: cuestiones teóricas, estrategias metodológicas y estudios empíricos, con énfasis en las disputas por la cuestión agraria en la Argentina contemporánea. Director: Javier Balsa
    • Programa de investigación: Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina contemporánea, 1989-2011. Director: Alberto Bonnet. Co-director: Guido Starosta.
    • Proyecto de investigación: La acumulación de capital en una “estructura dual” y los límites a la construcción de una hegemonía política: Argentina 1955 – 2015. Director: Adrián Piva.
    • Proyecto de extensión: El Pampero, la Universidad y el barrio: Construyendo herramientas para el fortalecimiento de la formación de los miembros de la comunidad. Director: Alberto Bonnet. Co-director: Alejandro Jaquenod.

    Integrantes: 

    Damián Alvarado, Gonzalo Sebastián Álvarez, Laura Álvarez Huwiler, Pilar Alzina, Agustín Artese, Hugo Camilo Ayala, Javier Balsa, Karina Benítez, Manuel Bertoldi, Marisa Blanco, Elisa Blanco, Alberto Bonnet, Gastón Caligaris, Andrés Cappannini, Sergio Chamorro, Vanesa Ciolli, María Eugenia Comerci, Horacio Correa, Mariano Dagatti, Guillermo De Martinelli, Micaela Della Vedova, Mariana Dimant, Matías Eskenazi, Hernán Fair, Alejandro Fitzimons, Viviana Fixman, Guido Galafassi, Rolando García Bernado , Alejandra Gauna, Luciana Ghiotto, Anabella Gluj, Federico Gobato, Marcelo Gómez, Juan Grigera, Laura Huertas, Estefanía Huter, Gerardo Iraci, Florencia Isola, Alejandro Jaquenod, Santiago Juncal, Julián Kan, Igal Kejsefman, Iván Kitay, María Dolores Liaudat, Juan Manuel Loncar, Natalia López Castro, Evangelina Máspoli, Juan Pedro Massano, Ignacio Melano, Pablo Miguez, Manuela Moreno, Federico Naspleda, Martín Ogando, Gerardo David Oviedo, Julieta Pacheco, Rodrigo Pascual, Adrián Piva, Florencia Podestá, Guido Prividera, Sonia Puricelli, Marcelo Ramal, Brenda Rodríguez, Pablo Romá, Ignacio Pehuén Romani, Cecilia Roslan, Brenda Rupar, Sebastián Salvia, Juan Spolita, Guido Starosta, Rodrigo Steimberg, Cristóbal Torre, y Javier Waiman.