Inicio » Noticias » Evento » Primer Congreso de Economía Política
Fecha:

17 noviembre 2014

Los días 17, 18 y 19 noviembre se realizará el Primer Congreso de Economía Política, organizado desde el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)  en conjunto con el Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.
 
El congreso se centrará en el eje Los desafíos de la economía argentina y latinoamericana, y tiene por objetivo debatir la difícil coyuntura económica por la que atraviesa Argentina y gran parte de América Latina, en un espacio abierto a las distintas corrientes del pensamiento heterodoxo y de las tradiciones latinoamericanistas.
 
El cierre del Congreso tendrá como protagonistas al Ministro de Economía, Dr. Axel Kicillof, y al Diputado Nacional, Carlos Heller.

En los Documentos para descargar se encuentra el programa del Congreso.
 
Inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/1GY29uNIup0VbGv2YVN05eAqlCQL_cDHBnWIdrFar_BQ/viewform
Información:
congresoeconomia@centrocultural.coop
Facebook: Economía Política CCC
 
:: 17, 18 y 19 de noviembre en el Centro cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita.

Luego de una década con excelentes resultados económicos y sociales, numerosos gobiernos de América Latina enfrentan una serie de interrogantes abiertos por la prolongada crisis de los países centrales que hasta ahora se había logrado compensar con el crecimiento de los países asiáticos. La reducción del crecimiento chino, la mayor competencia en el mercado mundial de bienes industriales y finalmente los cambios en la política monetaria de Estados Unidos abren perspectivas menos alentadoras desde el punto de vista del financiamiento externo.
 
Ante el posibilidad de un retorno a las crisis de balanza de pagos, típicas en nuestro continente, numerosos analistas evalúan la probabilidad de que la década que se abre resulte menos próspera y más conflictiva que la anterior. La fuga de capitales que sufrió Argentina puede interpretarse como parte de este proceso, aunque resulta imposible negar las particularidades del caso. La estrategia del gobierno argentino para sortear la restricción externa parece orientada a una mejor inserción productiva a través de las empresas multinacionales, aunque la opción del endeudamiento externo es presentada por muchos como una necesidad, o por lo menos como un complemento. Por otro lado, la restricción de divisas también le ofrece a los sectores exportadores mayor poder de negociación en las definiciones de política económica interna, condicionando de esta manera las políticas de desarrollo, de mejoramiento en la distribución del ingreso y de integración regional.

Congreso economía política