La cátedra es coordinada por el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).
Programa de la Jornada:
1) Presentación de la Cátedra. 18.30 a 19 horas.
A cargo de las autoridades:
Juan Carlos Junio, Director del Centro Cultural de la Cooperación ”Floreal Gorini” (CCC)
Alejandro Villar, Vice-Rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Sergio Carpenter, Presidente del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
Carlos Bianco, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales (Cancillería Argentina)
2) Disertación Principal. 19 horas.
A cargo de Alfredo Eric Calcagno. "Gelbard, Ministro de Economía de Perón”.
Principales Objetivos de la Cátedra
– Promover un espacio de debate y reflexión crítica sobre el pensamiento económico de José Ber Gelbard y sobre su obra en el Ministerio de Economía de la Nación, como hacedor y ejecutor de políticas públicas.
– Sostener un foro de discusión permanente sobre ejes centrales del campo de la economía, privilegiando las líneas del desarrollo económico, las relaciones capital-trabajo, la distribución del ingreso, el impulso a la actividad productiva industrial y de servicios, los recursos naturales estratégicos, la participación del Estado en la economía como ejecutor de herramientas de política pública, entre otros.
– Recorrer y debatir los modelos económicos aplicados en la Argentina, en las distintas etapas históricas, políticas y sociales, analizando sus respectivos senderos de rupturas y continuidades, especialmente a la vista de la instrumentación de diversos elementos y herramientas de política pública.
– Promover el intercambio y participación de invitados académicos y referentes en el campo disciplinar de la economía, incluyendo a funcionarios que han ejercido y ejercen la función en la política pública.
– Fomentar la producción y publicación de trabajos/investigaciones, vinculados a la economía nacional y su interacción con los esquemas de ejecución de la política pública.
:: Martes 2 de septiembre de 2014, 18.30 horas. Sala Osvaldo Pugliese – Planta Baja – Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, Av. Corrientes 1543. CABA.
Quién fue José Ber Gelbard
Hijo de una familia judía, nació un 14 de abril de 1917 en Radomsko (Polonia) y llegó a la Argentina en el año 1930. En sus comienzos recorrió las provincias de Tucumán y Catamarca como vendedor ambulante de corbatas. Uno de sus logros más relevantes fue la fundación de la Confederación General Económica (CGE), en la cual agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios del interior del país. Fue un férreo opositor de los terratenientes y de los líderes patronales agroganaderos. En el año 1973 asumió como Ministro de Economía de Héctor Cámpora y continuó en su cargo hasta octubre de 1974 en la última presidencia de Perón. Durante su gestión impulsó un plan económico, que tenía como premisa central la expansión del mercado nacional, la cual sería cimentada por el desarrollo de las producciones industrial y agropecuaria, las cuales a su vez buscarían abastecer el consumo interno. A su vez, fue artífice del denominado plan 0, que tenía la intención de mantener estable la inflación, manteniendo alrededor de 300 productos de la canasta básica a precios estables. Como Ministro, Ber Gelbard, se propuso consolidar la alianza social que había fundado al peronismo en los años 40. Con ese objetivo diseño un plan que consistía en impulsar la aprobación de 20 leyes en forma conjunta, que buscaban concretar la Reconstrucción y Liberación Nacional. Entre las más destacadas se pueden mencionar las leyes de promoción industrial, de promoción minera, de fomento agrario, de recomercialización de granos y carnes, así como también las de nacionalización de los depósitos bancarios y de los bancos desnacionalizados. |
Informes e inscripción:
http://catedragelbard.blog.unq.edu.ar/eventos/inscripcion/
catedragelbard@unq.edu.ar
(54-11) 4365-7100 Interno 5532
Departamento de Economía y Administración – Oficina 115
