Inicio » Noticias » Evento » IV Foro Internacional Educación Superior en Entornos Virtuales
Fecha:

23 octubre 2014

Presentación

Los procesos de incorporación y apropiación de las tecnologías digitales en la educación superior presentan a las instituciones el desafío de continuar con la elaboración de formas sustantivas de enseñanza mediada por tecnología y la exploración y formulación de modelos académicos, institucionales y organizacionales que alberguen las múltiples prácticas. Estos procesos no solo atañen a la modalidad de educación a distancia sino que involucran, por entero, a la Educación Superior.

El objetivo general del IV Foro es propiciar el intercambio, la discusión y la reflexión sobre las perspectivas que presentan la incorporación y apropiación de las tecnologías digitales y la bimodalidad en las instituciones de educación superior.

Dinámica del encuentro

El encuentro presenta dos tipos de actividades: por un lado, las conferencias y paneles,  y por otro lado, los foros temáticos, un espacio para la participación entre los asistentes al encuentro, cuya dinámica cuenta con especialistas que introducen las principales problemáticas en cada tema y con un moderador que actúa como coordinador de las discusiones.

Ateneo de Experiencias. En el marco del IV Foro Internacional se convoca a la presentación experiencias innovadoras de enseñanza en entornos virtuales en el nivel superior. 

Conferencias

Carey Jewitt, Profesora de Tecnología y Aprendizaje en el London Knowledge Lab, Institute of Education, University of London.

Carlos Scolari, Profesor Titular del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Ejes y foros temáticos

Convergencia tecnológica y prácticas educativas

Foros:

  •  Prácticas abiertas y recursos compartidos
  •  Experiencias novedosas con mediación tecnológica: tecnologías, nuevos sujetos e inclusión social
  •  El desafío de las disciplinas impensadas en la modalidad virtual


[On/Off]: Perspectivas socioculturales sobre la sociabilidad contemporánea

Foros:

  •  Experiencias nómadas: sujetos contemporáneos y vida cotidiana.  Desplazamientos y modos de habitar los espacios virtuales y urbanos
  • El espacio y el tiempo de la comunicación digital: deslocalización y simultaneidad
  • Artes y humanidades digitales
  • Modos contemporáneos de leer, escribir e interactuar en los espacios digitales


Especialistas confirmados hasta el momento en los foros temáticos

Amparo Cadavid Bringe, Uniminuto, Colombia

Marcelo Urresti,  Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes

Débora Nakache, Universidad Nacional de Buenos Aires – Programa “Medios en la escuela”, CABA

Gimena del Río, SECRIT – CONICET – Asociación Argentina de Humanidades Digitales

Marcela Czarny,  Asociación Chicos.net

Patricia San Martín,  Universidad Nacional de Rosario, CONICET

Matías  Vlahusic, Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT–CONICET)

Alén Pérez Casas, Universidad de la República, Uruguay

Leonor Slavsky, investigadora INAPL

Silvia Carrió y Jorge Janson, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires

Juan Castagnola, Instituto Universitario Aeronáutico

Claudia Villamayor, Universidad Nacional de Quilmes

Mariano Zukerfeld,  CONICET / Equipo de Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad (Centro CTS, Universidad Maimónides)

Marcelo Zanelli, Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles, UNDAV

Guadalupe Álvarez, Universidad Nacional de General Sarmiento – CONICET

Sara Pérez, Universidad Nacional de Quilmes

Gisela Schwartzman, FLACSO

Lucía Cantamutto, Universidad Nacional del Sur / CONICET

Mariela Yegueri, Maestría en Artes Electrónicas, UNTREF
 
Alejandra Torres, CONICET / UBA-UNGS / Colectivo Ludión

Paneles

Instituciones universitarias en tiempos digitales: desafíos, problemas y alternativas institucionales

Cleunice M. Rehem, Gabinete SERES Ministério da Educação / Secretaria de Regulação e Supervisão da Educação Superior de Brasil. Especialista en Educación Profesional.

Marta Mena,  Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE)

Eugenia Márquez, Rectora Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Provincia de Santa Cruz.

Alejandro Villar, Vicerrector Universidad Nacional de Quilmes

Políticas públicas de inclusión de tecnologías en la educación

Ana Laura  Rivoir, Universidad de la República, Observatic, Uruguay

Constanza Necuzzi, Programa Conectar Igualdad, Argentina

Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial, Estado Plurinacional de Bolivia.  
 
Carlos Arteaga, Proyecto Construyendo en Red, Estado Plurinacional de Bolivia.
 

Los asistentes que se inscriban y participen en el 75% de las actividades de los foros temáticos, recibirán un Certificado de Participación en el IV Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes.  

 
                                                          src="/wp-content/uploads/migracion/imagenes/5406085783df1.JPG

http://foro.virtual.unq.edu.ar/

Correo electrónico: informesIVforo@uvq.edu.ar

Redes sociales:

http://twitter.com/foroESEV

https://www.facebook.com/pages/Foro-de-Educaci%C3%B3n-Superior-en-Entornos-Virtuales/292357114284292?

  

IV Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales

 

Perspectivas y desafíos de la bimodalidad

 

23 y 24 de octubre de 2014

Universidad Nacional de Quilmes

IV Foro Internacional Educación Superior en Entornos Virtuales