Inicio » Noticias » Evento » Se presenta Ensamble Nacional del Sur en Buenos Aires
Fecha:

21 diciembre 2014

El 21 de diciembre, a las 21 horas en Café Vinilo, el Ensamble Nacional del Sur (ENS), dirigido por Oscar Edelstein, ofrecerá el concierto y presentación de “Estudios sobre La Grilla Acústica”, dos Cds con libro de arte, publicados por Patina Publishing, Amsterdam y el programa Teatro Acústico de la Universidad Nacional de Quilmes con el auspicio de la Editorial de la UNQ

El ENS está integrado por Piano y Teclados: AXEL LASTRA; Guitarra Eléctrica: LEONARDO SALZANO; Batería: PABLO TORTEROLO; Teclados y Procesos: MAURO ZANNOLI; presentando a ALFONSO OLLÚA: Bajo Eléctrico; Composición, Piano y Dirección: OSCAR EDELSTEIN
Asistente Psíquico: Emanuel Bonnier

Más información: ens@ensbuenosaires.com

:: 21 de diciembre, a las 21 horas, en el Café Vinilo. Se ruega reservar con anticipación ya que las entradas son limitadas. Las reservas pueden realizarse online en http://www.cafevinilo.com.ar/, o personalmente de martes a domingos de 20 a 24 horas, en la boletería de Café Vinilo ( Gorriti 3780 – Palermo)

Esta semana, presentaciones en radio:

:: Martes 16 diciembre, 18.00 – 20.00
Nacional Clasica FM 96.7
Tarde transfigurada 
Conducción: Luis Gorelik – Músicas de estilos muy diferentes, hilvanadas por un tema común, mayormente extramusical…la poesía y la música se cruzan en este espacio.

:: Jueves 18 diciembre, 22.00 
Folklorica Nacional FM 98.7 
Conducción: Santiago Giordano

:: Viernes 19 diciembre, 12:00 – 14.00
Radio Cultura FM 97.9
La Voz del Laberinto 
Conductores: Adriana Barenstein, Mariano DucrósSergio Pletikosic – Programa de interés cultural con todas las novedades del Centro Borges.

 
"Estudios sobre la grilla acústica – Libro II”, funciona como un viaje impredecible alrededor de una clase de poesía sonora que no se arrincona ni ante la violencia ni ante la máxima de las sutilezas. De lo más tenue y cristalino hasta la verdadera explosión, se trata de un disco fundamental, por su importancia y originalidad pero, sobre todo, por su poder de comunicación. 
Diego Fischerman, Página 12
 
Nunca se escuchó ni se escuchará en la ciudad algo semejante… Durante más de una hora, el ENS dispuso sobre el escenario el resultado de un trabajo descomunal que, como el Aleph, contiene, en su interior, la música conocida y un atisbo del porvenir. ¿Clásico? ¿Popular? ¿Jazz? ¿Tango? No es posible encasillar y clasificar aquello que derriba géneros pero a la vez los contiene a todos en algo nuevo.  Enrolado en una línea de trabajo que incluye a Stockhausen, el dodecafonismo, pero que lo supera, Oscar Edelstein –creador, director del grupo y autor de las composiciones que interpreta– avanza sobre lo indicado por maestros como Juan Carlos Paz y Francisco Kröpfl. Su trabajo no desdeña los aportes de múltiples campos y disciplinas, pero con un indeleble y característico sello propio…
Caros Marin, El Diario
 
Las envolventes dinámicas atraviesan el espacio y generan su propia discursividad. La notación del compositor no se cifra sólo en el papel. Se “escribe”, a modo de ideograma, sobre el cuerpo de los intérpretes, quienes a través de sus instrumentos y sobre la base de arduos ensayos traducen un protocolo de señas diseñado por el propio Edelstein. Ese lenguaje es esencialmente teatral. El director utiliza las manos y el cuerpo como si estuviera conectado con los músicos a través de sensores. “El ENS como instrumento nuevo en sí requiere y precisa de instrumentistas nuevos, que también deben ser adiestrados en una nueva forma de tocar”… La música se “escribe”, a modo de ideograma, sobre el cuerpo de los intérpretes, quienes a través de sus instrumentos y sobre la base de arduos ensayos traducen un protocolo de señas diseñado por el propio Edelstein.
Abel Gilbert, Otra Parte
 
Un Sonido Distintivo – ENS música entre el pasado y el futuro. El Ensamble Nacional del Sur, que creó y dirige Oscar Edelstein en el seno de la carrera de Música de la Universidad de Quilmes, acaba de lanzar el segundo libro de Estudios sobre la Grilla Acústica (UNQ). Son diez números; los títulos conservan el habitual maximalismo del ENS (“Primera aproximación a la Historia de la Escritura del Mundo”; “Cristales laberintos densos caleidoscopios sobre perspectivas menguantes”, etc.), pero las formas resultan quizá más acotadas que en trabajos anteriores; acotadas en el sentido de concentradas en un material y un sonido distintivo. La Grilla no parece más orientada por una idea de futuro que por la de un pasado remotísimo, con sus instrumentos como el litófono, sus ruidos y sonidos de utensilios primitivos ( En el mundo oíd a la voz del cuchillo que hiere a la luna ) y ese extraño dialecto que se articula en la hermosa voz de Deborah Claire Procter y que parece bordear el lenguaje articulado, como ocurre a partir de Luna sangrando a Jackson Pollock…
Federico Monjeau, Clarín
 
[ENS] es una de las aventuras más originales dentro del campo de la música contemporánea argentina. 
Diego Fischerman, Página 12
 
[ENS] es música en sentido físico, música auténticamente ditirámbica, realizada a la vez con precisión milimétrica por el Ensamble que Edelstein dirige como un poseído. Federico Monjeau, Clarín
 
No por nada se ha dicho que el ENS rompe las tradicionales barreras entre lo académico y lo popular con una música que ya es de culto, absolutamente original, ultra potente y novedosa. 
Carlos Marín, El Diario
 
Un grupo revolucionario en más de un sentido.. uno de los acontecimientos musicales más importantes de la producción argentina de los últimos tiempos. 
Diego Fischerman, Página 12
 
La escucha del ENS, en especial de los tres últimos estudios de La Grilla Acústica, reclama, en ese sentido, prescindir del andamiaje retórico para dejarse arrastrar por su furia; por esa fuerza omnívora que se manifiesta tanto en los tiempos lisos como en la convergencia de tiempos diferentes. El ENS frota piedras para sacar chispas. Pasado y presente van construyendo en escena un lugar del futuro.
Abel Gilbert
 
Una explosión musical extraordinaria en el corazón de Brasil, Edelstein mostró poseer un increíble talento, su grupo es original y novedoso en extremo. 
Journal Do Brasil, Brasilia
 
Un Instrumento Nuevo y Muy Maleable. El director utiliza sus manos y el cuerpo como si estuviera conectado con los músicos a través de sensores…aparecen los pianos a lo Cecil Taylor que ahora resuenan en el ENS…  Pasado y presente van construyendo en escena un lugar del futuro… 
Abel Gilbert, Revista Otra Parte
 
Con el ENS, Edelstein encontró un nuevo "instrumento" capaz de hacer música electroacústica, pero con tracción a sangre. Las complejas texturas polirrítmicas y tímbricas son la plataforma de lanzamiento para la exploración del espacio en todas sus dimensiones… 
Martín Liut, La Nación
 
Una de las experiencias mas originales y difficiles de encasillar en la actual escena musical… Acá se trata de un énfasis, de una articulación sobre un fenómeno técnico y poético que la música incluye desde siempre con distinto relieve. Creo que hay que luchar con todos los medios para borrar esa maldita forma estéreo de los auriculares y recuperar los espacios más genuinos de la música en vivo, con el sonido por delante y por detrás. 
Federico Monjeau, Clarín
 
Los timbres son obcecadamente puros y limpios (“coherentes”, define Edelstein). Y, finalmente, hay una presencia ostensible de la guitarra eléctrica, un look de banda de rock, desarrollos que se acercan sin timidez al free jazz y, sobre todo, un trabajo sin culpa alrededor del ritmo. Si las revoluciones rítmicas de Stravinsky y Bartok tuvieron el efecto paradójico de llevar los pies rítmicos perceptibles a la extinción, lo que sucede aquí es otra cosa. 
Diego Fischerman, Página 12
 
La organización rítmica oscila entre una forma geométrica (una progresión cromática que borra el pulso) y una forma aditiva pulsada. Las dos fuerzas se invocan mutuamente, rescatando un tipo de expresión algo olvidada en la música contemporánea. Tal vez la música del Ensamble tenga su antecedente espiritual no en el laboratorio electroacústico sino, un poco antes, en la percusiva ‘Ionisation’ de Edgar Varèse. 
Federico Monjeau, Clarín
 
Para desarrollar esta nueva batalla musical entre creación y tecnología contó con una armada instrumental invencible, el ENS… La elección del instrumental se asocia fácilmente al mundo del rock. Pero se trata sólo de un "color", porque el grupo es llevado por Edelstein a explorar regiones que van más allá, por ejemplo, de las experiencias "de avanzada" de Robert Fripp, el lider de King Crimson. 
Martín Liut, La Nación 
 
Son instrumentos pulsados o percutidos, más cerca del free jazz o del rock que de la orquesta académica o de la tradición electroacústico-organística… Edelstein y sus músicos han llegado a un entendimiento muy sutil… La organización rítmica oscila entre una forma geométrica (una progresión cromática que borra el pulso) y una forma aditiva pulsada. Las dos fuerzas se invocan mutuamente, rescatando un tipo de expresión algo olvidada en la música contemporánea. Tal vez la música del Ensamble tenga su antecedente espiritual no en el laboratorio electroacústico sino, un poco antes, en la percusiva Ionisation de Edgar Varèse. 
Federico Monjeau, Clarín
 
 
Es una hora de música sin interrupciones, un gran relato con secciones profundamente conectadas y diferenciadas, cuyo interés no decae un instante. 
Federico Monjeau, Clarín
 
Uno de los compositores mas importantes de la generación intermedia…su obsesión por las complejas texturas sonoras y un cuidadoso control sobre la forma estan presentes. 
Martín Liut, La Nación
 
Edelstein y el ENS, un extraordinario nivel técnico y una concepción musical única en la escena de la creación musical actual.            
Federico Monjeau, Clarín   
 
Edelstein conduce al grupo con un sofisticado sistema de señas mediante el cual puede controlar no sólo el tiempo y la intensidad, sino también el espacio y el timbre. Su sistema de escritura combina elementos tradicionales con modelos tridimensionales especialmente creados por él. Edelstein concibe al ENS como un nuevo instrumento musical. 
Federico Monjeau, Clarín
 
A la cantante Deborah Claire Procter, sólo cabe agradecerle por la oportunidad que brindó a la audiencia de redescubrir la singularidad incomparable e inimitable de la belleza de la voz humana. Su intervención (acaso por aproximarse a algo podría ligársela al scat o a la fonética onomatopéyica de ciertas tradiciones africanas) fue simplemente deslumbrante por la solvencia técnica en el registro y su versatilidad al intervenir en una obra que exige competencias superlativas para traducir el complejo mundo interior que expresa.
Carlos Marín, El Diario
 
[ENS] es una de las aventuras más originales dentro del campo de la música contemporánea argentina.
Diego Fischerman, Página 12
 
[ENS] es música en sentido físico, música auténticamente ditirámbica, realizada a la vez con precisión milimétrica por el Ensamble que Edelstein dirige como un poseído. 
Federico Monjeau, Clarín
 
No por nada se ha dicho que el ENS rompe las tradicionales barreras entre lo académico y lo popular con una música que ya es de culto, absolutamente original, ultra potente y novedosa. 
Carlos Marín, El Diario
 
Edelstein  compone para el ENS una música que es de una intensidad avasalladora e inquietante…
Pablo Gianera, La Nación
 
Todo eso mientras el sistema cuadrafónico envolvía al auditorio trasladándolo desde –si valen las imágenes– el interior de una ola que rompe en la playa y se desliza calma sobre la playa, a las cumbres del Himalaya y desde allí al vértigo urbano de una metrópolis; o al interior del propio organismo, permitiéndole percibir el discurrir de los fluidos interiores o el primigenio y esencial latido. 
Carlos Marin, El Diario
 
Una de las experiencias mas originales y difíciles de encasillar en la actual escena musical. 
Federico Monjeau, Clarín
 
Los timbres son obcecadamente puros y limpios…hay una presencia ostensible de la guitarra eléctrica, un look de banda de rock, desarrollos que se acercan sin timidez al free jazz y, sobre todo, un trabajo sin culpa alrededor del ritmo. Si las revoluciones rítmicas de Stravinsky y Bartok tuvieron el efecto paradójico de llevar los pies rítmicos perceptibles a la extinción, lo que sucede aquí es otra cosa. 
Diego Fischerman, Página 12
.
Ensamble Nacional del Sur en Buenos Aires

ENS