Durante el curso se discutirá y problematizarán distintos abordajes para reflexionar sobre el rol de la mujer en la Economía social y solidaria y su relación con el mundo del trabajo.
Lugar
Aula 200 de la UNQ, de 14 a 18 horas.
Consultas e inscripciones
ceesfamtess@gmail.com
Contenidos del curso:
1) Mujer y trabajo
¿Qué nos hace pensar en es un tema relevante para problematizar el rol de las mujeres en la sociedad en general? ¿Cuál es su relevancia política? ¿Cómo se vincula con el cotidiano, el trabajo en las organizaciones, el trabajo en los espacios áulicos? Visibilizar y análisis crítico de experiencias laborales de las mujeres. Visibilizar la participación política de las mujeres a lo largo de la historia reciente / o de los sectores populares / o de la clase trabajadora. Esquema conceptual básico sobre género, economía y trabajo
2) Visibilizar y realizar un análisis crítico de experiencias laborales de las mujeres
Trayectorias laborales y la lucha de las mujeres por condiciones de igualdad. Historia del trabajo de las mujeres. Mujeres que impulsaron luchas importantes dentro del mundo del trabajo. Igualdades y desigualdades. Las trayectorias laborales de las mujeres en América Latina en general y Argentina en particular. Las políticas públicas y el trabajo de las mujeres.
3) Mujeres y Economía social y solidaria
Democratización en las experiencias de economía social y solidaria. Reflexionar sobre el rol de las mujeres en las experiencias de economía social y solidaria. Reflexión crítica acerca de la vinculación del proyecto político de la economía social y solidaria y las luchas de las mujeres. Las políticas publicas de apoyo a las mujeres (análisis y propuestas), en tanto igualdad o desigualdad frente al trabajo. Las mujeres como actoras de la economía social y solidaria: tensiones y desafíos.
